Andalucía pide al comisario de Pesca revisar el plan del Mediterráneo y un reparto "más justo" del atún rojo
El presidente de la Junta argumenta que la política comunitaria está siendo "un serio obstáculo" para la flota artesanal y para las pymes
Petaca Chico continúa creciendo por encima del 10% y factura más de 113 millones en 2024
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha pedido al comisario de Pesca y Océanos de la Comisión Europea, Costas Kadis, una revisión del actual Plan para la Pesca del Mediterráneo Occidental para que haya "un mayor equilibrio" en los tres pilares de la política común pesquera, como son "el biológico, el social y el económico", además de demandar un reparto "más justo" de la cuota de atún rojo.
Así lo ha anunciado durante su intervención en un acto de la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Exportadores y Transformadores de Productos de la Pesca y Acuicultura, Conxemar, celebrada en la ciudad de Cádiz, y a la que ha asistido el propio Costas Kadis.
Sobre las cuotas de atún rojo, ha expuesto el presidente andaluz que "después de casi dos décadas de medidas muy restrictivas, y con la evidencia científica de la recuperación del stock, es hora ya de revisar el plan", señalando que "Andalucía defiende que las artes sostenibles y selectivas, como la almadraba o la flota artesanal, que tenemos la suerte de tener en el Estrecho, reciban un reconocimiento real de asignación de cuotas".
Al hilo de esto, ha argumentado que la política pesquera común está siendo "un serio obstáculo para la pesca artesanal y también para la pequeña y mediana empresa", y que por eso demanda desde su gobierno "la continuidad del actual Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura en el marco del Fondo Europeo de Competitividad 2028-2034", que "es clave para propiciar la modernización, descarbonización y el necesario relevo generacional, que son los tres retos principales que está encarando el sector en su conjunto".
Tal y como ha confirmado Moreno, le ha trasladado en una reunión previa con el comisario europeo que la Comisión Europea lleve a cabo "una revisión" del actual Plan para la Pesca del Mediterráneo Occidental, fundamentándose para ello "en datos científicos actualizados por zonas e indicadores socioeconómicos".
"Hay que proteger a las comunidades costeras y eso se hace protegiendo también a los pescadores", algo que "debe verse bien reflejado en el futuro marco financiero plurianual POS-27", y argumentando que "si bien es cierto que sin peces no hay pesca, y es una evidencia, tampoco existe sin pescadores".
El presidente andaluz también ha hecho referencia a "la cultura milenaria" de esta región con la pesca, con cerca de 1.000 kilómetros de litoral". "Andalucía fue, es y será siempre una región enormemente pesquera y por lo tanto muy preocupada y ocupada en que desde la Unión Europea ponga en el centro de cualquier legislación, iniciativa o acuerdo el interés de nuestra gente del mar", ha sostenido.
Sobre los pescadores andaluces ha resaltado que hacen "un enorme esfuerzo" por modernizarse y descarbonizar sus embarcaciones, haciendo hincapié en que "no hay que pedirles ser sostenibles porque son los primeros que saben cómo tratar el mar y sus valiosos recursos", aunque advirtiendo que "llevan años pasándolo mal" por la aplicación de políticas "a veces demasiado inflexibles" o por acuerdos comerciales con otros países o zonas "a los que a veces no se les exigen los mismos criterios" que a España.
"Daños irreparables"
Así, le ha señalado al comisario europeo que la flota andaluza "ya no dispone de días de pesca hasta el año que viene, estando en noviembre", por lo que "necesitamos un gesto por parte de la Comisión Europea para evitar daños que son irreparables en nuestro sector".
Moreno también ha hablado de su "ambiciosa" estrategia de economía azul sostebible, con la que Andalucía "quiere liderar la transición azul en el seno de la Unión Europea". Para ello, ha abundado, ha solicitado el apoyo de la Comisión para impulsar proyectos pilotos de energías marinas, biotecnología y digitalización pesquera.
A este respecto, ha resaltado el "interés y sensibilidad" del comisario Kadis, que ha sido "sensible" a sus demandas, por lo que ha mostrado su confianza en que la Comisión Europea "vaya acelerando los pasos oportunos para asegurar, robustecer y dinamizar un sector estratégico y crucial a la Unión Europea".
Simplificación europea
Por su parte, el comisario de Pesca y Océanos de la Comisión Europea, Costas Kadis, ha intervenido en este acto para trasladar que "los esfuerzos" para simplificar las políticas y las leyes de la UE, y hacer el negocio "más fácil y más rápido", están presentes en su mandato con el objetivo de fortalecer la competitividad europea.
Costas Kadis ha hecho referencia a una encuesta europea sobre hábitos de los consumidores durante 2024, en la que se refleja que aunque el consumo de pescado es "más alta que la media global", sí se ha registrado un descenso del 4% desde 2021, y que el precio de estos productos está en la primera posición por los consumidores a la hora de comprar pescados y productos del mar.
En su opinión, esto se debe a los costes altos de la energía, que han tenido un impacto en los comercios y en las viviendas, y también a los cambios en los estilos de vida de la gente, donde cada vez menos personas, "en especial los jóvenes", comen pescado en casa. "Esto es una causa de preocupación para el presente y para el futuro", ha dicho, apremiando a los negocios a "reaccionar rápidamente a estos cambios".
También te puede interesar
Lo último