Las condiciones laborales de las plataformas en España, a examen: Cabify, Uber o Livo suspenden y solo Just Eat aprueba

El informe Fairwork 2025, elaborado por universidades nacionales junto con el Oxford Internet Institute, evalúa cinco principios de trabajo justo

Multa de 847.000 euros a Glovo por emplear a extranjeros sin permiso de trabajo en Sevilla

Un vehículo de la plataforma Uber.
Un vehículo de la plataforma Uber. / Europa Press

La economía de plataformas está fuertemente consolidada en España y la extensión del modelo no se limita a los sectores más conocidos, como el reparto de comida o el transporte de pasajeros, ya que el nacimiento de empresas como Livo (enfermería hospitalaria) y Cuideo (cuidados a personas dependientes) apuntan a una diversificación y a una plataformización cada vez mayor del trabajo.

El panorama nacional muestra avances significativos en la formalización laboral en plataformas, aunque "persisten retos estructurales ligados a la subcontratación o externalización de la gestión del trabajo, la fragmentación de responsabilidades o los bajos salarios y la opacidad algorítmica", según refleja el informe Fairwork en España correspondiente a 2025.

El estudio, elaborado por equipos de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid, en colaboración con el Oxford Internet Institute y la Fundación 1º de Mayo, ha evalúado siete plataformas con una puntuación de cero a diez en cinco principios mínimos de trabajo justo: pago, condiciones, contratos, gestión y representación.

En la escala obtenida, solo Just Eat consigue el aprobado, incluso con nota, con un siete; frente a Cabify (tres sobre diez), Livo (tres) o Uber (dos); mientras que Cuideo o Taskrabbit -esta última especializada en el sector de reparaciones y mudanzas- sacan un cero.

El modelo de Glovo

El informe concede, igualmente, un cero al antiguo modelo laboral de Glovo, sustentado en los autónomos, si bien puntualiza que el trabajo de campo realizado se llevó a cabo antes de que culminara la puesta en marcha de su nuevo sistema basado íntegramente en repartidores asalariados, que comenzó a implementar el 1 de julio de este mismo año.

Atendiendo a cada uno de los criterios, en cuanto a pago justo, cuatro plataformas (Just Eat, Cabify, Uber y Livo) superan el salario mínimo (16.576 euros anuales, 9,26 euros brutos por hora en 2025) y únicamente Livo destaca al superar también el salario vital estimado (10,6 euros/hora), con remuneraciones de hasta 42 euros/hora en situaciones específicas. Sin embargo, el estudio advierte de que no hay evidencia de que la mayoría "garanticen ingresos suficientes una vez descontados costes y tiempos no remunerados, obligando a muchos trabajadore a prolongar jornadas o a pluriemplearse".

Prevención de riesgos

Respecto a las condiciones, solo Just Eat obtiene la puntuación completa al contar con políticas sólidas de prevención de riesgos, formación, equipamiento sin coste para el trabajador y coberturas sociales amplias, incluidas bajas complementadas al 100% del salario. Y en materia de contratos, esta misma plataforma, junto a Livo, son las únicas que suman puntos, ofreciendo contratos transparentes y conformes a la legislación. En el resto de los casos, los expertos no han encontrado "evidencias empíricas suficientes de que se cumplen con todos los requisitos de este principio".

En gestión, solo Just Eat y Cabify cumplen de forma parcial este principio, al ofrecer mecanismos efectivos de interlocución y reclamación. Sin embargo, ninguna plataforma obtiene la puntuación completa "por falta de evidencias acerca de la aplicación de políticas sistemáticas de igualdad y no discriminación, aunque tampoco se detectan prácticas discriminatorias activas".

Por último, el análisis sobre representación revela que Cabify, Uber y Just Eat permiten el ejercicio efectivo de derechos colectivos. En el caso de Cabify y Uber, esto se canaliza a través de las empresas VTC; y en Just Eat destaca por haber firmado convenios colectivos y contar con una estructura consolidada de representación sindical.

stats