Ryanair admite que paga a sus trabajadores una comisión por identificar equipaje irregular, que ahora estudia elevar
La aerolínea irlandesa ganó 820 millones de euros en su primer trimestre fiscal, el 127% más
Ryanair, obligada a retractarse de su campaña contra eDreams, a la que acusó de estafa

La aerolínea irlandesa Ryanair contempla elevar la comisión que concede a sus trabajadores por identificar en la puerta de embarque el equipaje que sobrepasa las dimensiones establecidas, según confirmó este lunes su consejero delegado, Michael O'Leary.
Tras negarlo durante años, Ryanair reconoció el pasado fin de semana, en respuesta a una investigación de The Sunday Times, que paga 1,50 euros por interceptar a cada pasajero que no cumple la normativa, una bonificación que se ingresa en la nómina mensual del trabajador y que tiene un límite de 80 euros.
O'Leary declaró este lunes a la cadena pública irlandesa RTE que la aerolínea está teniendo "dificultades" para hacer frente al volumen de equipaje que suben los clientes a bordo de los aviones.
"Una de las cosas que más irrita a nuestros pasajeros es la gente que se presenta con una mochila afirmando que cabe en el medidor. Si no cabe, no la suben. Nuestros pasajeros pagarán por el exceso de equipaje, pero más del 99,9% lo cumplen", afirmó el directivo.
Según las condiciones de Ryanair, la tarifa aérea incluye un bulto gratis, como un bolso de mano o una funda de portátil, que no supere las dimensiones de 40x20x25 centímetros.
Asimismo, los pasajeros pueden pagar un extra para subir a bordo o enviar a la bodega maletas de hasta 10 y 20 kilogramos de peso, si bien se les puede cobrar una tarifa adicional de 75 euros en la puerta de embarque si no cumplen la normativa.
"La pequeña minoría que no cumple, pagará las tasas, y con gusto incentivaremos a nuestro personal con una parte de esas tasas por exceso de equipaje, que creemos que disminuirán en el próximo año o dos", agregó O'Leary.
Ryanair ganó 820 millones de euros en su primer trimestre fiscal, el 127% más
La aerolínea informó este lunes de que obtuvo un beneficio neto de 820 millones de euros en el primer trimestre fiscal (abril-junio), el 127,7% más que en ese mismo periodo del ejercicio anterior.
La compañía destacó asimismo que su facturación total se situó en los 4.340 millones de euros, el 20% más, mientras que los ingresos por pasajero crecieron el 15%.
Ryanair señaló en un comunicado que transportó 57,9 millones de clientes en el primer trimestre, el 4% más, al tiempo que el precio medio de su tarifa aérea se encareció el 21%, hasta los 51 euros.
La aerolínea, líder en Europa del sector de vuelos económicos, indicó que sus costes operativos crecieron un 5%, hasta los 3.420 millones de euros, si bien lo compensó, en parte, al tener cubiertas sus necesidades de combustible tras adquirir de manera anticipada el 85% para este ejercicio, que finaliza el próximo 31 de marzo, a un precio de 76 dólares por barril.
Ryanair también recordó que se benefició de la coincidencia de "toda la Semana Santa" durante el pasado abril, lo que contribuyó a elevar en un 5 % sus ingresos auxiliares, que incluyen, entre otros, la prioridad de embarque o el consumo a bordo, y que representan casi el 25% de su facturación.
Su consejero delegado, Michael O'Leary, avanzó en la nota que, pese a los retrasos en la entrega de aviones B737 por parte de Boeing, prevé operar 2.600 rutas este verano, de las cuales 160 son nuevas.
Advirtió, no obstante, de que el "crecimiento limitado de la capacidad" de Ryanair beneficiará a "aquellas regiones y aeropuertos que están reduciendo los impuestos de aviación e incentivando el crecimiento del tráfico, y esperamos que esta tendencia continúe".
De cara al resto del ejercicio fiscal, O'Leary indicó que su tráfico de pasajeros crecerá "solo" el 3% previsto anteriormente, hasta los 206 millones anuales, debido a los retrasos de Boeing, al tiempo que opinó que aún es prematuro ofrecer una previsión significativa de beneficios para el año fiscal 2026.
"Sin embargo, con cautela, esperamos recuperar casi la totalidad de la caída anual del 7% en las tarifas del año pasado, lo que debería generar un crecimiento razonable de las ganancias netas en el año fiscal 2026", dijo el directivo.
El resultado final, agregó, sigue estando "muy expuesto a acontecimientos externos adversos", como el riesgo de guerras arancelarias, crisis macroeconómicas, la escalada de conflictos en Oriente Próximo y Ucrania, las huelgas de los controladores aéreos europeos o "la mala gestión y la escasez de personal".
También te puede interesar
Lo último