Casi 900 andaluces, en lista de espera tras agotarse las ayudas al coche eléctrico
La comunidad agota los 53,4 millones del presupuesto del Plan Moves III para la compra de vehículos eléctricos y faltarían otros 4,2 millones para atender las solicitudes sin dotación
Andalucía, a la cola de la electromovilidad en España con ratios en vehículos y puntos de recarga por debajo de la media
Andalucía ha agotado su presupuesto del programa Moves III 2025 para la compra de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, y actualmente hay 862 personas en lista de espera, según la Consejería de Industria, Energía y Minas, a la que está adscrita la Agencia Andaluza de la Energía. El próximo 31 de diciembre acaba esta convocatoria y José Ignacio Moya, director de José Ignacio Moya, director general de Faconauto, la patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas de turismos, vehículos industriales y maquinaria agrícola, pide que se dote de dinero suficiente para atender todas las solicitudes en las comunidades que hayan agotado el presupuesto del Plan Moves, así como que la próxima convocatoria de esos fondos permitan descontar la ayuda directamente en la factura de compra del vehículo.
El Gobierno aprobó en abril de 2025 un refuerzo de 400 millones de euros que elevó la dotación del plan Moves III hasta los 1.735 millones. La dotación asignada a Andalucía fue de 66,6 millones: algo más 40 millones de euros para el coche eléctrico y 26 para instalar puntos de recarga. Cuando se agotó el presupuesto para la compra del vehículo eléctrico, el Gobierno de Juanma Moreno trasvasó a esa línea 13,3 millones de euros de los fondos previstos para los puntos de recarga. Así, el presupuesto para la adquisición de vehículos eléctricos quedó en 53,42 millones, y el de puntos de recarga, en 13,35 millones. Pero ni aún así ha sido suficiente para atender la demanda.
"Actualmente se ha agotado el presupuesto disponible para la compra de vehículos eléctricos. Se ha habilitado una lista de reserva provisional, que en ningún caso genera derecho alguno al solicitante, a la espera de la liberación de fondos por decaimiento de expedientes o de la disponibilidad, en su caso, de nuevas ayudas por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico", ha indicado la Consejería de Industria, Minas y Energía, de la que depende la Agencia Andaluza de la Energía.
Plan Renove
En lo que va de 2025, en Andalucía se han matriculado 14.009 turismos eléctricos e híbridos, un 137% más que en 2024; 747 comerciales, un 155% más; y 62 industriales, cinco veces más. En cuanto a las solicitudes para la compra de vehículos eléctricos en la comunidad, se han presentado hasta la fecha 11.920, de las cuales 862 están actualmente en lista de reserva. "Las solicitudes para vehículos en lista de reserva tendrían un incentivo asociado de 4,2 millones", han añadido las mismas fuentes. En cuanto a los 13,35 millones de euros para la instalación de infraestructuras de recarga, actualmente tiene disponibilidad para conceder ayudas, habiéndose presentado 2.317 solicitudes para esta actuación hasta finales de octubre, "quedando disponibles para puntos de recarga 5,2 millones disponibles".
La Junta de Andalucía afirma que si no se agotan los fondos de puntos de recarga, cualquier "reajuste presupuestario entre actuaciones solo puede hacerse en el momento en el que se cierre el programa para presentar solicitudes". Por otra parte, subraya que la Agencia Andaluza de la Energía no cuenta en su presupuesto de 2026 con importes para cubrir la lista de espera del Plan Moves III. No obstante, sí recuerda que "en 2026 se pondrá en marcha un Plan Renove para el impulso del sector automovilístico en Andalucía para adquirir vehículos con bajas emisiones de cualquier tecnológica, un plan actualmente en proceso de diseño, como anunció el presidente en el debate general sobre la situación de la comunidad el pasado mes de junio".
José Ignacio Moya, director general de Faconauto, explica que "han agotado sus presupuestos del plan Moves para adquirir vehículos eléctricos Andalucía, Madrid, Cantabria, País Vasco, Navarra, Cataluña... En Galicia y Andalucía se han reasignado fondos de infraestructuras de puntos de recarga para la adquisición de estos vehículos. Otras regiones, como Baleares, Asturias, Castilla La Mancha, Valencia y Canarias, no han comunicado el fin de los fondos pero con el nivel de matriculación de vehículos electrificados, ya tendrían comprometidos esos fondos. Por esa misma regla de tres, Extremadura y Murcia probablemente podrían finalizar el año con algunos fondos disponibles, pero no es seguro porque no todas las personas o empresas que compran un vehículo eléctrico o híbrido han pedido ayudas del Plan Moves, asegura. "Hay alguna comunidad autónoma, como Navarra, que está planteando la posibilidad de establecer un presupuesto adicional de sus propios fondos para que no se frene esta electrificación", añade.
"Puede haber un porcentaje de solicitudes que se rechacen y vuelvan a incorporarse a esa bolsa de dinero que deberá reasignarse", advierte Moya, quien subraya que todo lo que está sucediendo está provocando confusión entre los clientes, razón por la que las patronales del sector, desde los fabricantes a los componentes, pasando por los distribuidores, "estamos solicitando que se dé una solución para que el ciudadano tenga certeza de que hasta el 31 de diciembre pueden pedir ayudas del Plan Moves y de que haya presupuesto para atender las listas de espera que se han generado". A Faconauto le preocupa que "haya personas que no puedan acceder a las ayudas del Plan Moves III para adquirir el vehículo y que ante esta situación de incertidumbre, en la que el Gobierno no termina de decidir si pone más dinero para este plan, pues la gente pare su decisión de compra, lo que supondría una paralización del sector".
El largo proceso administrativo para solicitar estas ayudas, unido a que son incentivos que tributan en el IRPF -en el caso de personas físicas- o el Impuesto de Sociedades -si el comprador es una sociedad-, ha desincentivado a muchos interesados en las mismas. "Nosotros hemos defendido el Plan Moves -dice José Ignacio Moya- pero es verdad que tiene algunas sombras administrativas, que en algún momento echan a la gente para atrás por el largo proceso que hay desde la solicitud, la aceptación, la justificación y el cierre del expediente. Eso ha hecho que en algunos casos los ciudadanos hayan tardado dos años en recibir las ayudas que solicitaron".
Cambio en el sistema de ayudas
Por eso, Faconauto ha propuesto rediseñar el Plan Moves para que el proceso de solicitud y concesión de las ayudas sea más sencillo y centralizado, de forma que se aplique como descuento en la factura de compra del vehículo eléctrico o híbrido. "Así sería muchísimo más fácil, como ha sucedido con el Plan Reinicia Auto+, en el que se hace un descuento en factura, el dinero llega al concesionario y el cliente se puede llevar el coche a casa de una manera más inmediata. Así ocurrió en las ocho ediciones del Plan Pive", ha declarado el director de esta patronal, que asegura que "peso administrativo que supone el actual sistema Moves complica la tramitación para las comunidades autónomas".
A juicio de Faconauto, "si las ayudas estuvieran centralizadas y se aplicararn como descuento en las facturas, animaría a comprar vehículos eléctricos o híbridos. Ahora, las comunidades autónomas tienen un plazo de seis meses para aceptar o no las solicitudes del Plan Moves. Al final, el cliente tiene que esperar al menos 18 meses entre que solicita la ayuda, compra el vehículo, se produce la justificación y la recibe. Y en el caso de los puntos de recargo, la tramitación administrativa es aún más compleja".
Para favorecer la electrificación y renovación del parque móvil, Faconauto aplaude los planes de achatarramiento de algunas comunidades, como Madrid, Galicia, Cataluña, Rioja, Valencia o País Vasco, muchos de las cuales han sido asesoradas por esta patronal. Como ejemplo cita el País Vasco, que ha alcanzado una electrificación del 26%, frente a la media española del 20%, gracias al plan de achatarramiento de vehículos antigüos, que ha ofrecido este año ayudas de hasta 3.000 euros para achatarrar y comprar un vehículo de cualquier tecnología pero con emisiones de menos de 125 gramos de CO2 por kilómetro.
Descarbonizar
"El mercado de turismos en España ha crecido un 15% de enero a septiembre de 2025, en parte por la Dana, el Plan Moves III y los planes de renovación que hemos ayudado a implantar en todas las comunidades. Es decir, el 85% de este crecimiento llega por planes de impulso a la demanda en España. Si no tuviéramos planes Moves o de achatarramiento probablemente tendríamos un mercado plano. Por eso proponemos un plan nacional de renovación que ayude a la electrificación porque no se trata de vender coches, sino de cumplir los objetivos de descarbonización usando todas las tecnologías para reducir las emisiones", defiende Moya.
En España hay 30 millones de vehículos, de los que sólo 300.000 son eléctricos o híbridos, según Faconauto. "Hay que tener en cuenta -dice- que la antigüedad media del parque móvil en España es de 14,5 años y en Europa de 11,5 años, algo incomprensible teniendo en cuenta que España es la segunda potencia industrial del automóvil de Europa y la novena del mundo. En España se fabrican, a través de 17 plantas, vehículos que en el 89% se exportan. Los fabricantes también necesitan un mercado interno fuerte y que la cifra media de ventas siga en 1,2 millones unidades, y eso se tiene que hacer a través de ayudas inclusivas, de forma que quien no pueda comprarse un vehículo eléctrico, al menos pueda achatarrarlo para comprar otro que emita menos CO2".
Las ayudas pueden llegar hasta los 9.000 euros si hay achatarramiento de un vehículo de más de siete años de antigüedad
Las ayudas del Plan Moves para la adquisición de vehículos eléctricos o híbridos enchufables, ya sean turismos, furgonetas, cuadriciclos o motocicletas, oscilan entre los 700 y los 9.000 euros, dependiente de si hay achatarramiento de un vehículo de al menos de siete años de antigüedad y de si quien compra es un particular, un autónomo, una pyme o una gran empresa.
Los particulares o autónomos sólo pueden pedir una ayuda para un vehículo por convocatoria y el límite en el precio del vehículo es de 45.000 euros (53.000 euros para los que tienen 8 ó 9 plazas) y de 10.000 euros en el caso de las motocicletas. La ayuda sin achatarramiento va desde los 1.400 euros en caso de cuadriciclos eléctricos hasta los 4.500 para coches con pila de combustible (hidrógeno). Si hay achatarramiento de otro vehículo, la ayuda va desde los 1.300 para motocicletas eléctricas hasta los 9.000 en el caso de vehículos eléctricos y pila de combustible.
En el caso de las empresas, no pueden solicitar ayudas para más de 250 vehículos al año año. Si se comprometan al achatarramiento de un vehículo, las pymes tienen ayudas de entre 950 y hasta 5.000 euros, y las grandes empresas de entre 900 y 4.000 euros. Si no se achatarra, las ayudas de las pymes varían entre los 700 y los 3.600 euros, y para las grandes empresas, entre los 700 y los 2.900 euros.
También te puede interesar
Lo último