Las eléctricas critican la falta de información clave en el informe europeo sobre el apagón

Aelec advierte que el problema del control de tensión en España persiste y reclama mayor transparencia y coordinación

Iberdrola prepara una demanda contra la presidenta de REE por reprochar su papel en el apagón

Una torre de alta tensión.
Una torre de alta tensión. / Lavandeira Jr, EFE

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que agrupa a compañías como Iberdrola, Endesa o EDP, ha manifestado su preocupación ante las "imprecisiones u omisiones" detectadas en el informe fáctico publicado por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) sobre el apagón que afectó a la Península Ibérica el pasado 28 de abril.

En un comunicado, la patronal eléctrica critica que el documento carece de información clave necesaria para realizar un análisis completo e independiente del incidente, como los modelos detallados del sistema eléctrico o los resultados del estimador de estado.

Esta falta de transparencia, aseguran, impide una evaluación rigurosa de las causas del evento y limita la capacidad de los expertos para extraer conclusiones fiables sobre su origen y posibles medidas preventivas.

Información clave sin aportar

Aelec subraya que sus empresas asociadas han proporcionado toda la información requerida por los organismos competentes y lamenta que aspectos técnicos fundamentales hayan sido excluidos del informe, entre ellos el impacto de la introducción del nuevo periodo de casación intradiaria de 15 minutos, que provocó variaciones bruscas en la generación renovable, afectando directamente al perfil de tensión del sistema.

Asimismo, critica que el Procedimiento Operativo 7.4, que regula el control de tensión en España, permaneció sin actualizar durante 25 años y solo fue modificado tras el apagón.

Según la asociación, esta normativa obsoleta impedía la participación activa de las plantas renovables en el control dinámico de tensión.

Advertencias ignoradas y medidas insuficientes

Aelec también señala que Red Eléctrica conocía las capacidades técnicas de las centrales nucleares para contribuir al control de tensión ante fluctuaciones, por lo que considera injustificado que se presenten estas circunstancias como factores imprevistos del incidente. En este sentido, recuerda que hasta el 28 de abril, el operador del sistema no había cuestionado el comportamiento de dichas centrales en este ámbito.

La patronal eléctrica subraya, además, que los niveles de tensión considerados normales en España -que pueden alcanzar los 435 kilovoltios (kV)- son notablemente superiores a los establecidos en la mayoría de los países europeos, donde el límite operativo se sitúa generalmente en 420 kV. Este margen reducido de apenas 5 kV incrementa significativamente el riesgo de desconexiones automáticas en cadena.

También denuncia la omisión en el informe de la no aplicación de los protocolos de coordinación vigentes entre Red Eléctrica y los distribuidores, aplicables cuando se superan los 420 kV.

Aelec asegura que varios distribuidores alertaron a REE el mismo día del apagón tras detectar oscilaciones de tensión, sin que estas advertencias hayan sido recogidas en el informe europeo.

El problema persiste y se requiere acción

Por todo ello, la asociación confía en que las conclusiones finales del proceso de análisis incluyan todos los elementos omitidos hasta el momento, así como la información adicional disponible.

Entre ellas destacan los informes independientes elaborados por Compass Lexecon/INESC TEC y la Universidad Pontificia Comillas, que aportan datos relevantes sobre la evolución del sistema eléctrico y las posibles medidas preventivas.

Finalmente, Aelec advierte que "el problema del control de tensión en España sigue sin resolverse".

Tras los episodios de variaciones bruscas registrados a finales de septiembre, la patronal se ofreció a Red Eléctrica para analizar conjuntamente mejoras en el sistema, aunque -según afirma- no ha recibido respuesta hasta la fecha.

Este contexto ha llevado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a tramitar, a petición de Red Eléctrica, la modificación urgente de cuatro procedimientos operativos con el objetivo de reforzar la seguridad del suministro.

stats