Los hogares impulsan la demanda eléctrica en Andalucía frente al descenso industrial
Sevilla destaca como la provincia al frente del consumo de la región
En España hay sólo 115 vehículos de hidrógeno, uno de ellos en Málaga

Un reciente informe elaborado por el equipo de análisis de Papernest España, a partir de los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha comparado los registros de consumo y suministro eléctrico de los últimos tres años en Andalucía, calculando tanto variaciones porcentuales como absolutas. El objetivo ha sido detectar tendencias estructurales y fluctuaciones coyunturales que ayuden a interpretar la evolución del uso de energía en la región.
Los resultados muestran una realidad diferenciada según los sectores. En el ámbito doméstico, el consumo ha registrado un crecimiento notable del 5,87% entre 2022 y 2024, hasta situarse en 14.463.827 MWh en 2024. Este aumento está relacionado tanto con el crecimiento demográfico como con cambios en los hábitos de los hogares, donde el teletrabajo y el mayor uso de electrodomésticos de alto consumo han desempeñado un papel fundamental.
En cuanto a las pequeñas y medianas empresas (pymes), el estudio refleja un consumo prácticamente estable, con un ligero ascenso del 0,51% en el periodo analizado. Este comportamiento evidencia la solidez del tejido empresarial de tamaño medio en Andalucía, que mantiene sus niveles de actividad sin grandes oscilaciones en el uso de electricidad.
El contraste lo aporta el sector industrial, que ha experimentado un descenso del 1,60%, pasando de 15.211.892 MWh en 2022 a 14.969.088 MWh en 2024. La ligera caída, aunque moderada, apunta a una menor demanda energética en la producción industrial, lo que puede interpretarse como un indicador de la ralentización de este sector en la comunidad.
El análisis se completa con la evolución del número de puntos de suministro, un dato que revela la expansión de la red eléctrica andaluza y su capacidad de adaptación a las necesidades de los distintos sectores. En los hogares, el incremento ha sido del 1,54%, hasta alcanzar los 5.134.080 puntos en 2024, reflejando la consolidación de nuevos hogares conectados a la red en paralelo al crecimiento poblacional.
Más dinámico ha sido el comportamiento en el sector de las pymes, donde los puntos de suministro han aumentado un 3,08%, lo que pone de relieve la expansión del tejido empresarial y la incorporación de nuevos negocios al sistema eléctrico.
Por su parte, el sector industrial también ha mostrado un avance en la infraestructura, con un incremento del 3,36%, alcanzando los 17.187 puntos de suministro en 2024. Este dato resulta significativo porque, aunque el consumo industrial se haya reducido ligeramente, la red sigue ampliándose para dar servicio a nuevas instalaciones o para modernizar las ya existentes.
En conjunto, el estudio concluye que la demanda eléctrica en Andalucía se mantiene relativamente estable, gracias al crecimiento del consumo doméstico, que compensa la caída registrada en la industria. Al mismo tiempo, la red de suministro continúa expandiéndose en todos los sectores, con especial dinamismo en el empresarial e industrial, lo que confirma la capacidad de adaptación del sistema eléctrico a los cambios demográficos y económicos.
Sevilla, hasta un 175% más de consumo eléctrico que la media andaluza
El caso de Sevilla permite matizar la visión general de Andalucía al observar tanto similitudes como diferencias respecto al promedio regional. En los últimos cinco años, la provincia ha mostrado una evolución relativamente estable, aunque con un retroceso mayor que la media andaluza. Entre el primer semestre de 2019 y el segundo de 2024, el consumo eléctrico sevillano ha caído un 2,43%, situándose por encima de los 7,4 millones de MWh en el último periodo analizado. En comparación, el conjunto de Andalucía redujo su demanda en un 1,9%, lo que refleja que la contracción en Sevilla ha sido algo más acusada.
Pese a este descenso, Sevilla se mantiene como la provincia con mayor consumo eléctrico de la comunidad, con niveles que superan en entre un 168% y un 175% la media regional. Este liderazgo responde al peso demográfico, así como a la relevancia de su tejido industrial y de servicios, que concentran buena parte de la actividad económica andaluza.
En cuanto a la infraestructura, el número de puntos de suministro ha seguido una evolución positiva y constante. La provincia ha pasado de 987.564 conexiones en 2019 a 1.027.259 en 2024, lo que representa un incremento del 4,02% en cinco años. Además, Sevilla mantiene una densidad de suministro significativamente superior a la media andaluza, con un nivel en torno al 156% del promedio regional.
Este comportamiento confirma la posición de Sevilla como principal núcleo de conexiones eléctricas en Andalucía, tanto para el consumo residencial como para el sector industrial y las pymes, y pone de manifiesto la estabilidad y solidez de su red eléctrica, incluso en un contexto de ligera caída de la demanda.
También te puede interesar
Lo último