La fresa de Huelva cerró la campaña con un precio medio de 2,19 €/kg, un 18% más que el año anterior

El Observatorio de Precios y Mercados de la Junta confirmó una producción estable de 315.710 toneladas y un alza del valor que reforzó la competitividad del sector fresero andaluz en Europa

Recolección de fresas en una finca de Huelva.
Recolección de fresas en una finca de Huelva. / M.G.
Jesús Pulido

Huelva, 09 de octubre 2025 - 17:03

La campaña 2024/2025 de frutos rojos en la provincia de Huelva concluyó con un balance económico positivo para la fresa, pese a las dificultades climatológicas registradas tanto en su arranque como en el pasado mes de marzo. Según el análisis de síntesis publicado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, este cultivo alcanzó un precio medio de 2,19 euros por kilo, lo que representó un incremento del 18% en comparación con la campaña anterior y situó la media de la temporada por encima de los registros de los últimos años.

La provincia de Huelva, que concentra prácticamente la totalidad de las exportaciones de fresa en Andalucía (96%) y cerca del 80% en España, cerró la campaña con un volumen de 315.710 toneladas, lo que supuso un ligero aumento del 1,4% en comparación con el ejercicio previo. A pesar de la persistente sequía que afectó al inicio del ciclo y de las lluvias intensas en otoño, que obligaron a replantar numerosas fincas, y después en marzo, con afectación en varias explotaciones, el sector logró mantener e incluso mejorar su producción, apoyado en una cotización al alza en los mercados.

Los datos del Observatorio indicaron que los precios de la fresa fueron entre un 12% y un 18% superiores a los de la campaña 2023/2024. La mejora se intensificó al diferenciar entre formatos de comercialización: el 82% de la producción se vendió en formato estándar, que registró un incremento de entre el 15% y el 23% en su valor medio. Este comportamiento permitió cuadrar las cuentas de los productores onubenses en una campaña marcada por la volatilidad climática y el aumento de costes de producción.

En el resto de frutos rojos, los resultados fueron desiguales. La frambuesa registró una caída del 4,9% en su valor medio, situándose en 7,11 €/kg, mientras que el arándano repuntó un 10,2%, hasta alcanzar los 4,99 €/kg. En términos de producción, el arándano experimentó un crecimiento del 16,3%, con 66.600 toneladas, seguido de la frambuesa, con un alza del 7,5% hasta 31.900 toneladas, y la mora, que sumó 3.238 toneladas.

La superficie de cultivo de frutos rojos también reflejó una tendencia de diversificación. Por primera vez, la superficie destinada a frambuesa, arándano y mora superó a la de la fresa. Este último cultivo contó con 6.550 hectáreas, un 0,6% más que en la campaña anterior. El arándano creció un 6,9%, hasta las 4.500 hectáreas, de las que 200 aún no han entrado en producción; la frambuesa sumó un 9,1%, con 1.680 hectáreas, y la mora y otras bayas un 13,5%, alcanzando las 185 hectáreas.

En términos comerciales, la fresa siguió liderando el sector con diferencia. De las más de 315.000 toneladas recolectadas, una parte significativa se destinó a la exportación, donde Alemania se mantuvo como primer destino con el 29% de las ventas. Le siguieron Francia (16%), Reino Unido (14%) e Italia (8%), mientras que otros mercados europeos como Países Bajos, Portugal y Polonia completaron el reparto. En sentido inverso, las importaciones de fresa hacia Andalucía provinieron casi en su totalidad de Marruecos, que concentró el 96% del volumen importado.

El análisis de la campaña constató además que los picos de comercialización variaron en función del fruto. En el caso de la frambuesa, los mayores volúmenes se registraron en mayo (21% del total) y en noviembre (16%). En el arándano, el 57% de la producción se concentró en abril y mayo.

Con estos resultados, la campaña 2024/2025 reflejó la fortaleza de la fresa onubense en los mercados internacionales, donde el aumento de precio compensó los retos de la climatología y los costes de producción. El sector mantuvo su posición como motor económico de la provincia y pieza clave de las exportaciones agroalimentarias andaluzas, en un contexto de diversificación creciente hacia otros frutos rojos que siguen ganando superficie y presencia en los mercados europeos.

stats