La Bolsa española cierra la semana en máximos desde 2007

El selectivo nacional encadena tres semanas de ganancias consecutivas, se revaloriza ya cerca del 33% en lo que va de año, y está a cerca de un 4% de subida de los máximos históricos que registró en noviembre de 2007.

Jerome Powell abre la puerta a una rebaja de los tipos de interés en EEUU

La Bolsa de Madrid.
La Bolsa de Madrid. / Altea Tejido Sánchez, EFE

La Bolsa española ha ganado el 0,78% esta semana y ha terminado en máximos desde 2007, animada por las expectativas de que la Reserva Federal estadounidense (banco central) baje los tipos de interés en septiembre.

Así, el principal índice del mercado nacional, el IBEX 35, ha cerrado este viernes a las puertas de los 15.400 puntos, concretamente en 15.396 enteros, en un nuevo máximo desde mediados de diciembre de 2007.

El selectivo nacional encadena tres semanas de ganancias consecutivas, se revaloriza ya cerca del 33% en lo que va de año, y está a cerca de un 4% de subida de los máximos históricos que registró en noviembre de 2007.

La Bolsa ha tenido un tono dispar durante esta semana, con recortes y ascensos moderados -que le han permitido mantenerse en zona de máximos desde 2007-, marcados por las dudas de que la Reserva Federal (Fed) pudiera recortar o no los tipos en septiembre, después de que se conocieran las actas de julio de ese banco central.

Finalmente, en la sesión de este viernes, los mercados europeos y neoyorquinos se han visto impulsados por las declaraciones en el simposio de Jackson Hole (Wyoming) del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que han dejado la puerta abierta a una rebaja de tipos ante un cambio en la balanza de riesgos para la economía estadounidense.

El analista de mercados Javier Cabrera ha explicado que en EEUU se han conocido algunos datos de empleo que "no han sido demasiado buenos" y el propio Powell ya había afirmado que la opinión de los dos gobernadores que discreparon en la reunión de julio "tiene cierto sentido".

Bolsas europeas

Así, con el euro en 1,17 dólares, las bolsas europeas han saldado la semana con ganancias acumuladas generalizadas y Londres ha sumado el 2%; Milán el 1,54%; París el 0,58% y Fráncfort el 0,02%.

El índice Euro Stoxx 50, donde cotizan las empresas de mayor capitalización del Viejo Continente, ha repuntado el 0,73%.

En Wall Street, sus tres principales índices se encaminaban a cerrar la semana con tendencia dispar y avances del 1,65% para el Dow Jones (en máximos históricos) y del 0,21% para el S&P 500, pero pérdidas del 0,73% para el Nasdaq.

Datos europeos

Durante esta semana, los inversores también conocieron algunos datos macroeconómicos de relevancia como la inflación de la eurozona, que se mantuvo en el 2%.

Cabrera ha considerado que este dato "está en línea con lo que desea el Banco Central Europeo (BCE)" y le da "flexibilidad" a su presidenta, Christine Lagarde, para "decidir sobre política monetaria".

Asimismo, se publicaron algunos datos de actividad (PMI) adelantados en agosto en la zona euro, Francia y Alemania, que mejoraron en el sector manufacturero, pero empeoraron en servicios.

Según Cabrera esta divergencia respondería al adelanto de las importaciones estadounidenses a lo largo de estos meses, que "ha podido alimentar a la industria" y "reactivar" algunas partes de la misma, lo que "ha ido en contra de los servicios".

Para el experto, con el nuevo "marco establecido" de aranceles por Estados Unidos, las decisiones económicas deberían ser "más centradas" y los datos "más estables".

Los valores del IBEX

De vuelta al mercado nacional, los grandes valores han saldado la semana con tendencia dispar y Repsol ha sumado el 4%, en la segunda mejor posición del IBEX; Iberdrola ha subido el 1,96%; Inditex el 1,22% y Banco Santander el 0,87%.

Telefónica ha liderado las pérdidas acumuladas de la semana (-3,37%), por la posibilidad de que haga una ampliación de capital, y BBVA ha cedido el 0,15%. Solaria, por su parte, ha vuelto a liderar los avances del IBEX una semana más (4,7%).

Tras las subidas en lo que llevamos de mes para el IBEX, el analista Javier Cabrera ha destacado que "no podría hablarse de burbuja", aunque advierte de que el sector bancario "ha subido con demasiado ímpetu al descontar demasiado un escenario futuro".

Aún así, el experto descarta "un batacazo" del IBEX o del sector bancario, aunque se decanta por "una ralentización en su crecimiento" para la segunda parte del año.

En el mercado de la renta fija, el rendimiento del bono soberano nacional cerró la semana en el 3,299%.

El bitcóin ha experimentado una semana de descensos pero ha recuperado posiciones en la última jornada tras la posible bajada de tipos en EEUU y se cotizaba en 116.950 dólares.

En el mercado de las materias primas, el crudo Brent, de referencia en Europa, avanzaba el 2,75% en los últimos cinco días y el barril se situaba en 67,64 dólares. Y el oro sumaba el 1,25%, con la onza en 3.377 dólares.

stats