Go!Planner desarrolla una plataforma con la que pretende revolucionar el sector de la logística
Consiste en combinar en un mismo ecosistema digital diferentes softwares para la gestión más eficiente de la flota de transporte y los recursos de la empresa
Han dado a conocer la herramienta en el Salón Internacional de la Logística de Barcelona gracias al apoyo de Incubazul
De la biotecnología a la robótica: así son las 15 ‘startups’ andaluzas del ‘top 100’ nacional de mejores emergentes

Hace algunas semanas el sector de la logística celebraba uno de sus eventos más importantes en el Salón Internacional de la Logística (SIL) de Barcelona, una feria que reunió las últimas innovaciones en el universo del transporte. Roberto Rodiel Aragón estuvo allí con su equipo presentando Go!Planner, una plataforma que, según anuncian, "viene a revolucionar el mundo de la logística". Su principal atracción está en la combinación de elementos que son básicos para estas empresas de transporte en un único ecosistema desde el que poder controlar y optimizar todos los procesos.
Esta startup gaditana, alojada en la incubadora empresarial de Incubazul y bajo cuyo ala estuvo alojada en el estand del SIL barcelonés, lleva más de dos años desarrollando esta plataforma que está operativa en el mercado desde julio del año pasado. Un tiempo en el que han ido sumando clientes, con los que han ido optimizando y desarrollando su aplicación, mientras hacían nuevos contactos y dándose a conocer para su proyección futura.
Go!Planner es una iniciativa nueva dentro de un equipo que no es novato. Tal y como explica su CTO, Roberto Rodiel, la decena de desarrolladores de esta startup convergen en esta idea tras 20 años de labor en Satinel System, una empresa gaditana que lleva desde 2005 trabajando en el sector de la Tecnología de la Información y la Comunicación en el desarrollo de aplicaciones de escritorio, web y móviles, así como en el mantenimiento de sistemas y equipos informáticos, seguridad y auditorias. "Llevamos 20 años dando servicio de ERP* a las empresas de transporte y hace casi tres años decidimos centrarnos en ese mercado para dar una cobertura total."
Este ecosistema del sector logístico que han creado con Go!Planner consiste en la combinación de ERP, TMS* y algoritmos matemáticos de optimización gracias a la Inteligencia Artificial en una sola plataforma, algo que no existe actualmente en el mercado de modo integrado. Esta tecnología vanguardista permite optimizar todos los recursos de una empresa de transporte. De este modo se gana en eficiencia al controlar todos los procesos como la entrega de pedidos, el tráfico, la gestión de la mercancía, los empleados o la facturación. El monitoreo continuo de la flota y su carga permiten una mayor planificación y cuantifican en un ahorro potencial del 30% en los costes logísticos.
La plataforma es modular, además de multimoneda y multiidioma, de modo que cada empresa puede implementar la herramienta según sus intereses para adaptarse a las necesidades. "Es más óptima y eficiente si trabajas con toda la plataforma", aunque reconoce Rodiel que el algoritmo de optimización es muy disruptivo y complejo, "no se hace de un día para otro".

Rodiel cuenta que han creado la plataforma "a pulmón", con fondos propios, y que cuentan con una amplia demanda que ha ido creciendo gracias a eventos como este SIL o el Desafío Suiza, para el que fueron seleccionados por el ICEX el pasado mes de diciembre. Unas expectativas que no descartan que venga aparejada con escalar la empresa si llegase financiación externa que les ayude a crecer y llegar al máximo operativamente y a mayores clientes, aunque son cautos y prefieren centrarse en la consolidación de la Versión 0 y futuros desarrollos para implementar en la plataforma.
En esta primera fase su clientela es estrictamente nacional, con empresas navieras de contenedores del Puerto de Algeciras como principal nicho de mercado, aunque también operan con compañías de Huelva, Sevilla, Alicante y Barcelona. Rodiel pone las miras en dos o tres años para pensar en salir a Europa o Sudamérica, donde considera que esta herramienta colaborativa puede tener una gran acogida porque, aunque el sector del transporte se está digitalizando, este ecosistema puede ofrecer un plus en su desarrollo.
De cara al futuro trabajan en un roadmap con funcionalidad diferentes que les gustaría ir implementando en esta versión a medida que consigan desarrollarla. Consiste en dar un paso más en la búsqueda de la eficiencia y no solo "contemplar el presente" en el monitoreo de la flota, o el pasado, "donde las empresas de transporte miran para recoger las facturas de proveedores, embarques, peajes o tiques de gasolina", sino pensar en tiempo futuro, "desarrollando nuevos algoritmos de relevo" que permitan predecir y organizar dónde estará la flota y los pedidos en una semana.
*ERP (Enterprise Resource Planning): software de gestión especialmente desarrollado para llevar a cabo una correcta gestión de procesos relacionados con el almacenaje, el transporte, el control de inventario o la trazabilidad de los pedidos dentro del ciclo logístico.
*TMS (Transportation Management System): un software que ayuda a las empresas a planificar, ejecutar y optimizar el movimiento de mercancías, tanto de entrada como de salida.
También te puede interesar
Lo último