La constitución de sociedades en Andalucía aumenta un 8,9% interanual en el tercer trimestre, según Registradores
La comunidad mantiene un saldo positivo en traslados de domicilio social, en un contexto nacional de aumento de la actividad mercantil
La creación de empresas en Andalucía marca su mejor agosto histórico con 1.188 constituciones

La creación de nuevas sociedades en Andalucía continúa mostrando dinamismo. Durante el tercer trimestre de 2025, la comunidad registró un aumento del 8,9% en la constitución de empresas respecto al mismo periodo del año anterior, según la Estadística Mercantil trimestral publicada por el Colegio de Registradores de España. Este indicador, que mide los actos empresariales inscritos en los registros mercantiles, confirma la buena evolución del tejido empresarial andaluz, que consolida la senda de crecimiento iniciada tras la pandemia.
En lo que respecta a los traslados de domicilio social, Andalucía mantiene un saldo neto positivo, con 133 empresas que llegaron y 130 que se marcharon, lo que se traduce en un balance favorable de tres sociedades. Este dato, aunque modesto, refuerza la tendencia de estabilidad en la comunidad.
A nivel nacional, el informe muestra que la constitución de nuevas sociedades continúa al alza, encadenando tres años de incrementos trimestrales regulares -salvo un retroceso puntual en el primer trimestre de este año-. En el periodo julio-septiembre se registraron 27.478 nuevas empresas, lo que supone un crecimiento del 10% interanual.
En el cómputo de los últimos doce meses, de octubre de 2024 a septiembre de 2025, se crearon 124.702 sociedades en toda España, un 8,5% más que en el mismo intervalo del año anterior. Se trata del nivel más alto en términos interanuales desde que se iniciara la recuperación, muy por encima de las cifras previas a 2021, cuando el volumen anual rondaba las 80.000 constituciones.
Por comunidades autónomas, los mayores aumentos en la creación de empresas se registraron en La Rioja (31,1%), Canarias (15,8%) y Castilla-La Mancha (14,4%), mientras que descendieron en Navarra (-20,4%), Ceuta y Melilla (-13,2%) y Cantabria (-7%).
En cuanto a los sectores de actividad, el panorama empresarial se mantiene estable. La construcción y las actividades inmobiliarias representan más de una carta parte de las nuevas compañías, seguidas del comercio (15,1%) y la hostelería (10,1%), tres ramas que concentran buena parte del dinamismo emprendedor en España.
También se observa un mayor movimiento en las ampliaciones de capital. Durante el tercer trimestre se realizaron 6.549 operaciones, con un aumento del 5,5% respecto al año anterior, y un importe total desembolsado de 5.099 millones de euros, un 23,3% más. El importe medio por operación ascendió a 778.598 euros, lo que supone un incremento del 17%.
En el lado opuesto, las extinciones de empresas también crecieron, aunque de forma más moderada: 5.705 ceses de actividad, un 3,7% más que en el mismo periodo de 2024.
Por su parte, los procedimientos concursales (indicador que mide la entrada en insolvencia de las empresas) ascendieron a 841 en el trimestre, un 5,5% más que un año antes. El comportamiento mensual refleja la estacionalidad del verano: descenso en agosto (-21,1%) y repuntes en julio (+19,4%) y septiembre (+15,6%).
En materia de traslados de domicilio social, los mayores saldos positivos se registraron en Baleares (31), Galicia (16), Comunidad Valenciana (15) y Navarra (13). En cambio, Cataluña (-41), Castilla-La Mancha (-25) y Cantabria (-20) lideran los balances negativos.
El conjunto de los datos refleja un entorno empresarial español más activo, con Andalucía consolidándose entre las regiones de crecimiento sostenido, tanto en la creación de nuevas sociedades como en la retención de actividad económica.
También te puede interesar
Lo último