España se consolida como la primera potencia europea en restauración y supera los niveles prepandemia

El sector aporta más del 20% del valor añadido bruto del conjunto de la UE según un estudio de Cajamar

El informe destaca la alta densidad del sector, con 5,8 establecimientos por cada 1.000 habitantes, muy por encima también de la media europea

El Gobierno "evaluará y monitorizará" el precio de los huevos por si hace falta tomar medidas para contener las subidas

Una camarera atiende a los clientes en la terraza de un bar.
Una camarera atiende a los clientes en la terraza de un bar. / Candela Núñez

España lidera el sector europeo de la restauración con una aportación del 20,4% del valor añadido bruto (VAB) del conjunto de la UE-27, según el informe ‘Restauración y consumo fuera del hogar’, presentado este miércoles por Cajamar en Barcelona.

El estudio también confirma la recuperación del sector tras la pandemia, con una aportación de 66.961 millones de euros al PIB español y 1,4 millones de trabajadores, lo que supone un 4,9% del VAB nacional, ligeramente por encima del alcanzado en 2019, y el 6,4% del empleo.

Además, España se sitúa como el segundo país más productivo y competitivo de Europa en restauración, con una productividad un 44% superior a la media europea y unos costes laborales por unidad VAB un 30% inferiores.

El informe, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), señala que el sector está compuesto por un total de 245.975 empresas, el 73% de ellas microempresas, al tiempo que destaca la alta densidad de los establecimientos, 5,8 por cada 1.000 habitantes, muy por encima también de la media europea, sobre todo en bares y cafeterías.

Sobre su peso, el director adjunto del Ivie, Joaquín Maudos, ha subrayado durante la presentación que la cadena de valor ampliada --la suma de la restauración al conjunto del sector agroalimentario español-- genera 192.121 millones de euros y 3,88 millones de empleos, el 13,5% del VAB y el 17,9% del empleo del país.

Según ha destacado el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, el sector español "aporta más del 20% del VAB de la restauración de la UE gracias a su competitividad, un 30% superior a la media europea", al tiempo que defendido las posibilidades de expansión que ofrece para el conjunto del sistema agroalimentario.

Diferencias laborales y regionales

En términos laborales, la restauración reúne a 1,38 millones de trabajadores (6,4% del empleo nacional), con predominio de restaurantes (43,4%) y bares y cafeterías (37,2%). El informe subraya, no obstante, los altos índices de contratos parciales (23,3%) y el bajo nivel formativo, ya que sólo el 22,6% de los trabajadores cuenta con estudios superiores frente al 46,7% de la media del mercado laboral español.

Por comunidades, Cataluña (18,5%), Andalucía (15,5%) y Madrid (15,4%) concentran la mitad del VAB del sector, mientras que Baleares (12,1%) y Canarias (9%) son las regiones más especializadas en restauración. En términos de productividad, Baleares lidera con un VAB por ocupado, que casi duplica al de Castilla-La Mancha, que figura a la cola.

El documento también refleja diferencias de competitividad regional: Baleares y Canarias encabezan la clasificación, aunque por motivos distintos —productividad en el primer caso y menores costes laborales en el segundo—, mientras que Madrid y Murcia ocupan los últimos puestos por su mayor coste laboral por unidad de VAB.

Gasto de los hogares en cifras récord

El gasto de los hogares en restauración alcanzó en 2023 un máximo histórico de 54.157 millones, el 8,6 % del total, con un gasto per cápita de 1.128 euros. En este apartado también hay grandes diferencias regionales, desde los 812 euros por persona de Canarias a los 1.422 del País Vasco.

El estudio concluye que la fortaleza del sector se ve respaldada por el turismo, la competitividad y el posicionamiento internacional de la gastronomía española, refrendada por los casi 300 restaurantes con estrella Michelin que sitúan al país en quinta posición mundial.

stats