Los problemas en la cadena de suministro tendrán un impacto de 9.500 millones para la aviación en 2025

La cartera de pedidos de aviones comercial alcanzó su máximo histórico en 2024, con más de 17.000 encargos, debido a la necesidad de las aerolíneas de modernizar su flota o ampliar sus operaciones.

Airbus calcula que el mercado de servicios aeronáutico crecerá un 3,6% anual hasta 2044

Aviones en un hangar. / M. G.

Los problemas y retrasos que sufre la cadena de suministro de la industria aeronáutica tendrán un impacto de más de 11.000 millones de dólares (9.500 millones de euros) en 2025, según los cálculos elaborados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la consultora Oliver Wyman.

En un estudio conjunto, las dos entidades abordan los retos de la cadena de suministro y de la industria en general, analizando las causas de estos retos y su impacto sobre las aerolíneas.

Así, la cartera de pedidos de aviones comercial alcanzó su máximo histórico en 2024, con más de 17.000 encargos, debido a la necesidad de las aerolíneas de modernizar su flota o ampliar sus operaciones. Ante estos retrasos, las compañías se ven obligadas a retrasar sus planes de crecimiento u operar con aviones más antiguos, lo que hace que los costes para los operadores sean más altos.

En concreto, las estimaciones son que el retraso de las entregas haga que los costes de combustible se incrementen en unos 4.200 millones de dólares (3.600 millones de euros) y que los costes adicionales de mantenimiento sean de 3.100 millones de euros (2.678 millones de euros).

A estos se sumaría un aumento de los costes de alquiler de motores en unos 2.600 millones de dólares (2.246 millones de euros) y un impacto de 1.400 millones (1.200 millones de euros) en el presupuesto de almacenamiento de inventarios.

Además del impacto económico, los problemas de producción hacen a la industria ser incapaz de atender la creciente demanda. En 2024, la demanda de pasajeros aumentó un 10,4%, superando la expansión de la capacidad del 8,7% y elevando los factores de ocupación a un récord del 83,5%, una tendencia al alza que continúa en 2025.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último