Los salarios crecerán un 5% en 2026 por la falta de talento y la inflación

Un estudio de Randstad señala que el mercado laboral muestra signos de estabilización tras un periodo de elevada incertidumbre

El consumo de cemento en España bate un récord de 14 años y crece más de un 10% en octubre

Un trabajador en una céntrica calle de Toledo
Un trabajador en una céntrica calle de Toledo / Ismael Herrero / Efe

Los salarios crecerán un 5% en 2026, según la compañía de recursos humanos Randstad, que atribuye este incremento a los cambios que han afectado este año a la economía y al mercado de trabajo, en concreto, "el déficit de talento y la inflación".

En su informe de tendencias salariales 2026 publicado este jueves, Randstad considera que el mercado laboral ha mostrado este año signos de estabilización tras un periodo de elevada incertidumbre.

Aunque la inflación se ha moderado respecto a niveles anteriores, Randstad considera que "los efectos acumulados de las tensiones geopolíticas, el encarecimiento del coste de la vida y la desaceleración del crecimiento europeo siguen condicionando la evolución de la economía".

"En este contexto, hay importantes desafíos estructurales", añade, como la transformación tecnológica impulsada por la IA, la automatización avanzada y la digitalización de los procesos productivos que sigue reconfigurando el tejido laboral.

"Estos avances están provocando una creciente demanda de perfiles cualificados, al tiempo que amplían la brecha de talento en áreas clave como IT, ingeniería, salud y finanzas", explica en un comunicado el director nacional de Randstad Professional, Miguel Mercado.

Los que más crecen

El sector del retail, que concentra el 11% del total de trabajadores, lleva 934.000 contratos suscritos en los nueve primeros meses del año (casi la mitad indefinidos) y ha experimentado un aumento de 95.000 empleos en los doce últimos meses.

El sector biotecnológico, aunque es relativamente pequeño en términos de número de ocupados (214.000 trabajadores), cuenta con perfiles profesionales de alta cualificación y con un gran potencial de crecimiento del empleo.

El sector de IT y telecomunicaciones también es relativamente pequeño (2,9% del empleo total), con 645.000 trabajadores y un descenso de 14.000 en el último año, si bien cuenta con un perfil elevado en cualificación y remuneraciones, sobre todo en los puestos dedicados a sistemas, comercial, consultoría, management, redes, desarrollo, teleco y testing.

El área de ingeniería está compuesto por profesionales altamente cualificados y con un elevado nivel de estabilidad en el empleo, con 380.300 trabajadores (1,9% de los ocupados), aunque ha disminuido en 34.200 empleos en el último año.

El sector digital y de comercio electrónico ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, con 75.000 ocupados más desde 2024, hasta los 757.000 personas (representando al 3,1% del total de trabajadores).

Las áreas de ventas, marketing, finanzas y recursos humanos tienen un carácter transversal en las estructuras de las empresas, dando empleo al 10,3% del total de ocupados, gracias a los 490.000 contratos suscritos en los nueve primeros meses del año.

stats