Sevilla baja por primera vez en casi 17 años de los 150.000 parados y vuelve a pulverizar su máximo de empleo: 839.754 afiliados
Paro registrado y afiliación a la Seguridad Social en mayo
La provincia suma en el mes de mayo 6.480 cotizantes y resta 3.318 personas de las listas del paro, los mejores datos en este periodo desde 2022
Sevilla alcanza un doble hito: récord histórico de afiliados y lidera la caída del paro nacional en abril

Como se esperaba, Sevilla volvió a batir en mayo su récord histórico de afiliados a la Seguridad Social. Logra una cifra nunca vista: 839.754, tras sumar en un mes 6.480 cotizantes medios. Además, la provincia reduce el paro en 3.318 personas y por primera vez en casi 17 años (desde septiembre de 2008) baja de los 150.000 desempleados. Se sitúa, concretamente, en 146.721.
En un mes en el que se ha desarrollado íntegramente la Feria de la capital, el mercado laboral se ha comportado muy bien, incluso mejor que en los años anteriores. Así, el avance de la afiliación (casi 6.500 personas más) es el mayor desde 2022 y supera en unas 4.000 personas al registrado en mayo de 2024. Y lo mismo se puede decir de la evolución del desempleo (3.300 menos), aunque en este caso solo es ligeramente mejor que la del mismo mes del ejercicio pasado.
En la capital, la tendencia es también buena, quizás ligeramente peor. La metrópoli reduce el número de desempleados en 812 personas, una cifra que es ligeramente inferior a la que registró el año pasado (-1.182). El número total se queda en 54.077, la más baja también desde septiembre de 2008.
La hostelería vuelve a ser, por otro lado, el principal motor de los buenos datos. En solo un mes, este sector (que desde el punto de vista estadístico engloba también a los servicios de alojamiento) ha generado 2.309 nuevos afiliados a la Seguridad Social, el 35% del total, a lo que hay que sumar los 706 nuevos cotizantes en actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento. Este último segmento es el que más crece en términos porcentuales (4,87%), al calor de la Feria de la capital, aunque en términos absolutos es el cuarto. El segundo es actividades administrativas y servicios auxiliares (+976) y el tercero la agricultura, con 824 más.
De las 21 secciones de actividad analizadas, solo cuatro reducen el empleo, y de manera algo significativa únicamente educación, con 215 trabajadores menos.
Curiosamente, y pese a que son las actividades relacionadas con los servicios las que más impulsan el empleo, entran más hombres en el mercado laboral, 4.047, que mujeres (2.432)
En cuanto al paro, el 65% de la caída (2.159 personas) corresponde al sector servicios, aunque todos en mayor o menor medida contribuyen al descenso. El que menos, la industria (solo 95 desempleados menos) y se comportan mejor agricultura (-249) y construcción (-343). El colectivo sin empleo anterior también retrocede, lo que es un buen indicador de la buena salud del mercado laboral: hay 472 personas menos de este segmento apuntadas a las listas del paro.
La buena dinámica laboral va acompañada, también, de un mayor dinamismo en la contratación, que había dado muestras titubeantes en los meses anteriores. Así, se han firmado en la provincia 68.478 contratos, un 7,82% más que en el mismo mes del año anterior. Eso se produce a costa de que se reduzcan los contratos indefinidos (-2,3%) y aumenten de forma significativa los temporales (+14,2%), hasta el punto de que en el mes de mayo el peso de los contratos fijos fue del 35% solamente, cuando normalmente suele rozar el 50%. En ello puede tener que ver la mayor flexibilidad aprobada recientemente por el Congreso para firmaar contratos temporales en el campo.
En tasa anual, es decir, respecto a mayo de 2024, hay también mejoría, lo que indica que el ritmo de avance del empleo no da ningún síntoma de agotamiento, sino más bien todo lo contrario. Sevilla genera 23.327 empleos medidos en términos de afiliación en un año, lo que supone la mayor cifra en tasa anual desde abril de 2023. Y reduce el paro en 13.161 (-3.963 en la capital), un dato que es mejor que el de mayo de los dos años precedentes.
El hecho de que la creación de empleo no se corresponda con una reducción del desempleo equivalente se debe, entre otras cosas, a que las contrataciones no son suficientes para absorber al completo la demanda laboral que entra en el mercado.
También te puede interesar
Lo último