Nvidia dispara su beneficio un 65% y marca récord de ingresos de 57.006 millones gracias a la IA
La compañía estadounidense prevé cerrar el ejercicio con ventas aún mayores, con el negocio de los centros de datos aportando el 90% de la facturación
SoftBank vende su participación en Nvidia por más de 5.800 millones de dólares para invertir en OpenAI
Nvidia ha vuelto a superar todas las previsiones del mercado. La fabricante de chips estadounidense cerró el tercer trimestre de su ejercicio fiscal con un beneficio neto de 31.910 millones de dólares, un 65% más que hace un año. La facturación alcanzó un máximo histórico de 57.006 millones, lo que supone un incremento interanual del 62%. El motor de este crecimiento fue el negocio de centros de datos, que aportó 51.215 millones, un 66% más.
La compañía atribuye este avance a tres factores: computación acelerada, modelos de IA potentes y aplicaciones agénticas –basadas en agentes inteligentes–. “Hemos entrado en el ciclo virtuoso de la IA: el ecosistema está escalando rápido, con más creadores de modelos fundacionales, más startups y más industrias en todo el mundo”, afirmó Jensen Huang, consejero delegado de Nvidia.
Blackwell y la demanda exponencial
Huang destacó que las ventas de su chip Blackwell “están por las nubes” y aseguró que todas las GPU en la nube están vendidas. Según el directivo, la demanda de computación sigue acelerando tanto en entrenamiento como en inferencia, procesos que “crecen de forma exponencial”.
La directora financiera, Colette Kress, subrayó que la arquitectura Blackwell Ultra se ha convertido en la referencia para todas las categorías de clientes, mientras que la versión anterior mantiene una fuerte demanda. También calificó como “insignificantes” las ventas de los chips H20, diseñados para China ante las restricciones de EE. UU.
Computación y redes, pilares del negocio
Dentro de la plataforma de centros de datos, el negocio de computación –que incluye las GPU– aportó 43.000 millones, un 56% más interanual. El área de redes, con la plataforma NVLink, sumó 8.200 millones, lo que supone un crecimiento del 162%. Estos datos confirman que la estrategia de Nvidia se apoya en la infraestructura que permite entrenar y desplegar modelos de IA cada vez más complejos.
Los otros segmentos de Nvidia quedaron muy por detrás: videojuegos generó 4.265 millones y visualización apenas 760 millones. La compañía mantiene estas líneas como parte de su diversificación, pero su peso en el conjunto es cada vez menor frente al negocio de centros de datos.
Previsión para el cierre del ejercicio
En los nueve primeros meses, Nvidia acumula 77.107 millones de beneficio (un 52% más) y 147.811 millones de ingresos (un 62% más). Para el cuarto trimestre, la compañía espera facturar 65.000 millones y mantener márgenes brutos en torno al 75%, lo que refuerza la expectativa de un ejercicio récord.
Los resultados superaron las expectativas del mercado y las acciones subían cerca del 4% en las operaciones posteriores al cierre de Wall Street. Desde enero, el valor bursátil de Nvidia se ha revalorizado un 39%, hasta 4,41 billones de dólares, lo que la convierte en la empresa cotizada más grande del mundo, por delante de Apple.
Un liderazgo que redefine el sector tecnológico
El ascenso de Nvidia no es solo financiero: marca el ritmo de la industria tecnológica global. Su posición dominante en chips para IA ha transformado la competencia entre gigantes como AMD, Intel y Qualcomm, que intentan ganar terreno en un mercado donde la demanda de computación acelerada crece sin freno. Las GPU de Nvidia son el estándar para entrenar modelos fundacionales y desplegar aplicaciones generativas, lo que le otorga una ventaja difícil de replicar.
La compañía también se beneficia del auge de las aplicaciones agénticas, que integran agentes inteligentes capaces de ejecutar tareas complejas de forma autónoma. Este tipo de soluciones está impulsando la necesidad de arquitecturas más potentes y eficientes, un espacio donde Nvidia ha logrado anticiparse con su plataforma Blackwell y su ecosistema de redes NVLink.
Retos regulatorios y geopolíticos
El éxito, sin embargo, no está exento de desafíos. Las restricciones impuestas por EE. UU. a la exportación de chips avanzados a China han obligado a Nvidia a diseñar productos específicos para ese mercado, como el H20, cuya aportación ha sido “insignificante”, según Kress. Este escenario añade incertidumbre sobre la evolución de la demanda en Asia, aunque la compañía compensa con la expansión en otros mercados y la aceleración de proyectos en Europa y América.
Además, el crecimiento exponencial de la IA plantea retos en materia de consumo energético y sostenibilidad. Las infraestructuras que soportan el entrenamiento de modelos requieren enormes cantidades de energía y refrigeración, lo que abre un debate sobre la eficiencia y el impacto ambiental de esta revolución tecnológica.
Perspectivas para 2026
Con una previsión de ingresos récord y márgenes elevados, Nvidia encara el próximo ejercicio con una posición de liderazgo reforzada. La compañía anticipa que la demanda de computación seguirá multiplicándose, impulsada por la adopción masiva de IA en sectores como salud, automoción, finanzas y entretenimiento. El reto será mantener la capacidad de producción y distribución en un contexto de presión sobre las cadenas de suministro y competencia creciente.
También te puede interesar
Lo último