La 'startup' Eonsea crece en la inspección de buques y se abre al 'offshore' con drones submarinos y su herramienta de IA

La compañía forma parte de un proyecto europeo enfocado en los aerogeneradores marítimos y trabaja con autoridades portuarias andaluzas para desarrollar su plataforma

El Puerto de Algeciras mantiene su estatus entre los mejores conectados de Europa y Málaga crece exponencialmente

David Pinto, CEO de Eonsea
David Pinto, CEO de Eonsea / Erasmo Fenoy

La startup andaluza Eonsea comienza a abrir su camino hacia las plataformas marinas en un año de gran crecimiento para la compañía, que expande su lista de clientes por los puertos andaluces, con protagonismo de las autoridades portuarias.

La compañía, con sede en Sevilla, está trabajando junto a otras compañías en el desarrollo de herramientas de inspección automatizada subacuática de aerogeneradores marinos a través del proyecto europeo I3Float. "Para nosotros es una gran oportunidad, porque son clientes directos", expresa David Pinto, CEO de Eonsea. Más de 30 entidades forman parte de la iniciativa, muchos de ellos clústeres empresariales y sociedades con instalaciones de este tipo.

La compañía centra su actividad automatizar la inspección de buques e instalaciones marítimas usando drones submarinos para captar imágenes que son analizadas mediante un modelo de inteligencia artificial propio que detecta todo tipo de averías e imperfecciones. Esta herramienta, canalizada a través de un programa digital, redacta un informe detallado de forma automática. Ahora, con su participación en la iniciativa comunitaria, podrán navegar con sus drones en torno a las citadas plataformas offshore e incorporar la información obtenida a su IA.

"Lo bueno de ser una empresa que usa la inteligencia artificial es que nos adaptamos superrápido a un nuevo nicho mientras tengamos acceso a datos para que la IA aprenda a detectar el problema, incluso una vez hicimos un trabajo puntual para una instalación de acuicultura", explica Pinto.

Según señala el CEO de Eonsea, las estaciones flotantes y fijas, como los aerogeneradores offshore, son las instalaciones más complejas para la obtención de información, al ser infraestructuras críticas para empresas públicas o privadas, celosas de compartir detalles de su funcionamiento y estado bajo el agua. "Nosotros solo podíamos adaptar nuestra herramienta a trabajar con aerogeneradores flotantes si una empresa nos da datos y eso lo hemos conseguido con este proyecto", agrega el empresario, que espera convertir a estas compañías en futuros clientes.

Grabación con uno de los drones de Eonsea de daños en el casco de un barco
Grabación con uno de los drones de Eonsea de daños en el casco de un barco / Erasmo Fenoy

Trabajo con los puertos

Uno de los grandes valores de Eonsea reside en su base de datos, formada por incontables terabytes de información y líneas de código de programación. "No me vale con fotos de cascos de barcos, tienen que ser barcos oxidados, con grietas... y eso es difícil de encontrar", apunta David Pinto sobre el proceso de formar a la IA para que pueda detectar los problemas en buques e infraestructuras, incluso cuando la visibilidad es escasa.

Aunque de los tres pilares en que se asienta el modelo de negocio de Eonsea (drones submarinos, inteligencia artificial y plataforma), los vehículos tripulados resultan más vistosos, Pinto aclara que lo que diferencia a su empresa es el procesamiento de los datos con la IA. "Es uno de nuestros principales know-how, ser capaz de entender en algunas imágenes en las que no se ve nada, qué es lo que estamos viendo y sacarles partido", reivindica.

Además de operar los drones y capturar las imágenes, Eonsea también capta clientes en el análisis de las mismas, aun cuando no las graba su equipo. "Hay empresas de inspección subacuática que nos envían los datos para que nosotros hagamos lo que se nos da bien, ese es el principal valor diferencial de la empresa", señala el CEO.

Por el momento, su clientela se basa en puertos deportivos para la inspección de sus infraestructuras, además de algunos barcos. Aun así, el principal foco está en las autoridades portuarias. De hecho, trabajan de la mano de algunas andaluzas como las de Algeciras, Sevilla y Huelva, que cuentan con Eonsea en sus programas de innovación, además de otras como Bilbao. Esto les permite obtener información de primera mano para impulsar su modelo de IA ad hoc, enfocada hacia sus necesidades, algo difícil de conseguir en otras circunstancias, al tratarse de instalaciones críticas. También están en contacto con puertos brasileños, a través de Camila Rodrigues, propietaria de la empresa junto a David Pinto, y otras compañías internacionales, como navieras.

2026 apunta a ser determinante en el desarrollo de la compañía. Aunque no tiene una fecha concreta por el momento, la startup espera lanzar al mercado en los primeros meses del año su plataforma de análisis de imágenes, con el objetivo de que los clientes puedan utilizarla directamente sin tener que pasar primero por el equipo de trabajo. De esta forma, pretenden automatizar y hacer más sencilla la atracción de los mismos, así como la facturación.

David Pinto, CEO de Eonsea, trabajando en el espacio de emprendimiento del Puerto de Algeciras
David Pinto, CEO de Eonsea, trabajando en el espacio de emprendimiento del Puerto de Algeciras / Erasmo Fenoy

De los exoesqueletos a los drones

Eonsea tiene sus oficinas centrales en Sevilla, aunque su origen está en varios sitios. David Pinto y Camila Rodrigues son sus propietarios. Él, gaditano nacido en La Línea, criado en Algeciras. Ella, brasileña. Ambos son ingenieros y se conocieron en Madrid, cuando trabajaban en un equipo de investigación del CSIC enfocado en la robótica aplicada a la neurorehabilitación. Después de estar años fabricando exoesqueletos para la rehabilitación, además de formar una pareja, decidieron unir sus especialidades en automatización con IA y realidad aumentada para emprender.

"El punto era Andalucía, no sabíamos dónde, pero debía ser Andalucía", señala Pinto. Su familia residía en Sevilla y la cercanía a varias autoridades portuarias (Huelva, Cádiz y Algeciras), además de contar con una propia, lo convirtieron en el emplazamiento ideal. Actualmente, el equipo está formado por cinco personas, a los que se suman becarios y equipos de investigación de universidades. Junto a su sede principal, cuentan con espacios asignados en los espacios de emprendimiento digital en los puertos de Algeciras y Huelva, necesarios para mantenerse en contacto con las autoridades portuarias y desarrollar sus herramientas. Esto ha permitido, además, generar sinergias con algunos de los proyectos que se alojan en los espacios Misión y la Lonja, respectivamente.

Hasta ahora, todas las aportaciones de capital han sido realizadas por sus dos propietarios. En 2025, su primer ejercicio completo desde que la sociedad se creó en 2024, David Pinto resalta que la facturación ha crecido exponencialmente, a medida que han ido surgiendo más clientes.

Por el momento, Eonsea ha rehusado incorporar inversores externos, aunque su CEO explica que participan en eventos y que ha habido contactos e intereses. Sin embargo, apunta a que en 2026 podría abrirse esa posibilidad, una vez cumplan su objetivo de lanzar de forma pública su plataforma. "Queremos aguantar lo máximo posible, tener los máximos clientes y crecer hasta el límite en que lo necesitemos", resalta.

Foto del equipo de trabajo de Eonsea, con Camila Rodrigues y David Pinto (arriba, a la derecha)
Foto del equipo de trabajo de Eonsea, con Camila Rodrigues y David Pinto (arriba, a la derecha) / E. C.
stats