Andalucía Trade impulsa la presencia del agro andaluz en Estados Unidos

Un total de 11 empresas de alimentación y bebidas andaluzas participan en una misión comercial en la Summer Fancy Fodd, la feria más importante de la costa este del país

El sector agroalimentario andaluz lideró las exportaciones españolas a EEUU en 2024 con un récord de 1.354 millones de euros y un crecimiento del 40%

Algosur vende a De Prado 3.400 hectáreas agrícolas y cancela una deuda bancaria de 90 millones

Una de las empresas andaluzas durante una entrevista de la misión comercial.
Una de las empresas andaluzas durante una entrevista de la misión comercial. / Andalucía Trade

Sevilla/Un total de 11 empresas andaluzas de la alimentación y bebidas han participado en una misión comercial organizada por Andalucía Trade en Estados Unidos, un mercado estratégico para el sector agroalimentario andaluz, líder de las exportaciones españolas hacia aquel país en 2024 tras un crecimiento interanual del 40% y 1.354 millones de euros, nuevo récord absoluto.

Las empresas andaluzas de alimentos gourmet y delicatessen participantes han mantenido mas de un centenar de entrevistas con clientes, importadores y distribuidores durante la celebración de la 69ª edición de la Summer Fancy Food, cita desarrollada del 29 de junio al 1 de junio en Nueva York que ha reunido a más de 2.200 expositores de 59 países y por la que han pasado más de 30.000 visitantes, entre fabricantes, compradores, brokers, chefs, inversores y periodistas.

El objetivo de esta misión comercial es ampliar la presencia del sector agroalimentario andaluz en el mercado norteamericano a través de la feria más importante de la costa este del país para la oferta gourmet y delicatessen, señala Andalucía Trade en un comunicado.

El programa comercial finalizó el miércoles con una reunión en la Oficina Comercial de España en Nueva York y la visita a diferentes puntos de venta de distribución minorista de la ciudad.

Según datos de Icex, el mercado estadounidense mantiene un elevado interés por el producto español y por la marca España, a pesar de la incertidumbre arancelaria existente.

Por este motivo, Andalucía Trade prosigue con el impulso de la promoción empresarial en este país, donde el año pasado llevó a cabo cerca de medio centenar de acciones dirigidas a facilitar el acceso o la consolidación de la oferta de alimentación y bebidas de Andalucía en Estados Unidos.

En estas acciones han participado un total de 181 firmas de la comunidad, cifra equivalente al 84% del total de exportadoras regulares del sector al país (215 en total), es decir, algo más de ocho de cada diez.

Aceite y Vinagre de Jerez

Las firmas que han estado presentes en la feria para desarrollar su agenda de negocios proceden de Almería (Oleo Almanzora e Industrias Diego Molina), Jaén (Aceites Naturales del Sur-Ands, Cielo y Tierra Olive y Pago de Espejo), Cádiz (Vinagres de Yema), Granada (Tostaderos Sol de Alba) y Sevilla (Oleoestepa, Landaluz, Casa Santoña de Andalucía y Migasa Aceites). Las marcas han contado con el apoyo de la Oficina de Promoción de Negocios en Nueva York de la Red Andalucía Trade Internacional.

Esta feria se ha consolidado como la cita imprescindible del año para el sector gourmet y de productos specialty, un mercado que alcanza en EEUU un volumen anual de 194.000 millones de dólares, de los cuales 159.000 millones corresponden al canal minorista, según datos del ICEX.

Mercado estrátegico

Andalucía lideró en 2024 las exportaciones españolas de alimentos y bebidas a Estados Unidos, con ventas por valor de 1.354 millones de euros que suponen cuatro de cada diez euros de la factura española (3.508 millones). Se trata de una facturación récord, gracias a un fuerte crecimiento del 40% interanual, superior en 18 puntos al de la media de España (22%).

En el primer cuatrimestre de este año, Andalucía mantiene su liderazgo en las exportaciones, concentrando el 38% del total nacional, con 428 millones de euros en ventas. Este resultado supone un descenso del 8,6%, motivado principalmente por la caída del precio del aceite de oliva, que se redujo un 15,1% en valor pese a incrementarse un 33% en volumen. De hecho, en términos de toneladas, las exportaciones andaluzas a Estados Unidos crecieron un 12,6%, alcanzando las 96.800 toneladas.

En 2024, Estados Unidos se afianzó como el primer mercado no europeo del sector agroalimentario andaluz y quinto mundial, con el 8,6% de las ventas, y es el que más creció de los diez primeros, especialmente gracias a la subida del aceite de oliva, el producto más vendido por Andalucía al país y al mundo, que experimentó un incremento del 50% hasta los 860 millones (64% del total).

Las ventas de las preparaciones de frutas y hortalizas a EEUU experimentaron el segundo mayor crecimiento el año pasado, con 175 millones (12,9% del total) y un alza del 29,7% con respecto a 2023; seguidas de las preparaciones a base de cereales (38 millones y un alza del 30%); y los pescados y crustáceos (37 millones y subida del 2,6%).

Sevilla lidera las ventas y Jaén, el crecimiento

Sevilla lideró las exportaciones agroalimentarias andaluzas a Estados Unidos en 2024 con ventas por 655 millones de euros, lo que supone el 48% del total y un notable crecimiento del 58% respecto a 2023. Le siguen Málaga, con 248 millones de euros y un aumento del 37%; y Córdoba, con exportaciones por valor de 227 millones y un alza del 19,1%.

Cádiz, por su parte, alcanzó los 109 millones tras un incremento del 13,2%, mientras que Jaén registró 52 millones tras dispararse un 113% respecto al año anterior. Granada ocupó el sexto lugar con 40 millones y una subida del 13,5%; seguida de Huelva, con 11,8 millones y una caída del 6,6%; y Almería, con una cifra similar y un avance del 7,2%.

stats