Arranca en Sevilla la cumbre mundial que decidirá las nuevas cuotas del atún rojo

Sesenta países del Iccat decidirán los totales admisibles para el Atlántico y el Mediterráneo con informes científicos que apuntan a un alza de entre el 12% y el 20%

Cumbre mundial del atún en Sevilla

29ª reunión ordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún (ICCAT)
29ª reunión ordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún (ICCAT)

El presidente de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat), Ernesto Penas, ha apelado en la inauguración este lunes en Sevilla de la asamblea de este organismo, a convertir el atún rojo en un "ejemplo de buena gestión multilateral" en las decisiones que adoptarán los sesenta países de esta organización sobre la captura de esta especie.

En la inauguración en Sevilla de la reunión anual del Iccat, que negociará la pesca de especies emblemáticas como el atún rojo, el bonito o el pez espada, su presidente ha señalado que el atún rojo es el que reviste este año mayor importancia por su valor económico y gastronómico y por ser un "icono de la conservación de los recursos marinos".

Tras celebrar que se han superado tiempos difíciles y se ha llegado a una "pesquería sostenible", ha destacado que ha sido el "mayor éxito de esta organización y, por tanto, no se puede rebajar el listón".

El presidente del Iccat ha apuntado que se han rebasado en 30.000 toneladas las capturas anuales totales, lo que, a su juicio, es "preocupante" y hay que tomar medidas, y ha aclarado un "malentendido" porque "jamás señaló a ningún país, ni a Brasil, como responsable de la sobrepesca".

En la inauguración, la secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Artime, ha subrayado que esta organización ejerce el "liderazgo mundial en la gestión pesquera sostenible" y ha reafirmado el compromiso de España y de la Unión Europea con la sostenibilidad pesquera.

También ha resaltado el prestigio y la solidez de las decisiones de esta organización mundial que "sirven de modelo para otras organizaciones" y en la lucha contra la pesca ilegal y ha destacado que la gestión del atún rojo es un referente del Iccat, por lo que ha considerado imprescindible la cooperación internacional.

Reparto de capturas del atún rojo del Atlántico y el Mediterráneo

El reparto de la pesca del atún rojo del Atlántico y del Mediterráneo oriental será el punto central de la reunión, que parte con buenos datos, ya que los científicos de Iccat han avalado con sus informes un posible incremento de cuota, que oscila entre el 12 y el 20%.

Actualmente, el Total Admisible de Capturas (TAC) del atún rojo del Atlántico y del Mediterráneo ronda las 40.000 toneladas anuales y España es el país europeo con más cuota, con un cupo de 6.783,67 toneladas.

El Gobierno español considera que la decisión final debería situarse en torno al incremento del 19,3 % de capturas, en la línea de los datos de recuperación.

En España, la pesca del atún rojo se reparte entre la flota de cerco -la más industrial-, las almadrabas, los barcos de cebo vivo del Cantábrico, los cañeros de Canarias, de artes menores del Mediterráneo y artesanales del Estrecho.

Los socios de Iccat también debatirán sobre la pesca de especies como el bonito, que está en una situación "excelente", según su presidente, sobre el pez espada (en mejor estado en el norte que en el sur) y sobre especies de tiburones entre las que hay algunos con problemas de explotación.

Además, discutirán sobre la gestión de las especies de atún tropical usado en conservas, como el rabil (atún claro) o el patudo.

La Cicaa o Iccat, más conocida por sus siglas en inglés, es la organización regional pesquera intergubernamental que gestiona las poblaciones de peces migratorios, como los atunes; la componen más de 60 naciones, tanto costeros como interesados en esas pesquerías y en ella la Comisión Europea negocia en nombre de los 27 países comunitarios

stats