La fresa de Huelva incrementa un 9,5% su valor exportado pese a la menor producción de la campaña

Las ventas al exterior alcanzaron los 699 millones de euros hasta mayo a pesar del retroceso del 5% en el volumen recolectado por la climatología adversa

Recolección de fresas en los campos onubenses.
Recolección de fresas en los campos onubenses. / M.G.
Jesús Pulido

10 de julio 2025 - 12:37

Huelva/La fresa de Huelva ha cerrado la campaña 2024/2025 con una caída del 5% en la producción, pero con un incremento del 9,5% en el valor de sus exportaciones, hasta alcanzar los 699,3 millones de euros. Así lo ha informado la Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, que ha hecho balance de una campaña marcada por las dificultades climáticas, especialmente durante el mes de marzo, que ha sido —según el sector— el de menor rendimiento productivo de los últimos años.

La producción total de fresa se ha situado en 210.345 toneladas, frente a las 221.412 toneladas del ejercicio anterior. Se trata de la cuarta campaña consecutiva con descensos de volumen, y, según ha explicado el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, “esta es la campaña con menor tonelaje respecto a la media reciente, debido a las condiciones climatológicas que han acaecido, y que han hecho que el mes de marzo sea, prácticamente, el de menos producción de los últimos años”.

Pese a ello, la demanda se ha mantenido estable y los precios se han situado en niveles similares a los del ejercicio anterior. “La aceptación del mercado, tanto de la fresa como de la frambuesa, ha sido muy satisfactoria, con un buen consumo durante casi todos los meses de la campaña, tanto a nivel nacional como en los principales destinos europeos”, ha apuntado Domínguez. El sector atribuye parte del buen comportamiento comercial a la diversificación varietal, que ha permitido una oferta constante y homogénea durante los meses clave.

Además de la fresa, el resto de frutos rojos también ha presentado comportamientos dispares en cuanto a producción y ventas exteriores. La campaña de frambuesa se ha cerrado con 37.660 toneladas, lo que representa una caída del 6,5% respecto al año anterior. No obstante, el valor de sus exportaciones apenas ha variado, con una ligera bajada del 0,5% y un total de 229,6 millones de euros.

En el caso del arándano, la campaña ha sido especialmente positiva. La producción ha aumentado un 8%, hasta las 63.150 toneladas, gracias a la entrada en producción de nuevas plantaciones y a un calendario más largo de recolección propiciado por variedades tempranas y tardías. Las exportaciones han crecido un 24%, alcanzando los 350,8 millones de euros. “El arándano ha tenido una gran aceptación y es, quizás, el fruto que más relevancia ha tenido en los últimos meses, con disponibilidad prácticamente desde enero hasta junio”, ha subrayado el gerente de Freshuelva.

En cuanto a la mora, el balance productivo se ha cerrado con una bajada del 11%, hasta las 1.890 toneladas. No obstante, su comportamiento comercial ha sido favorable, con un crecimiento del 10,5% en el valor de las exportaciones, que han alcanzado los 18,3 millones de euros, revirtiendo así la tendencia negativa del año anterior.

Los principales destinos de los frutos rojos onubenses siguen siendo Alemania y Reino Unido. En el caso de la fresa y la frambuesa, Francia se mantiene como tercer mercado más importante, mientras que en el arándano destacan los Países Bajos como tercer destino en volumen.

Freshuelva ha destacado que, pese a los descensos en producción, la campaña evidencia la capacidad de adaptación del sector a contextos adversos. La entidad valora de forma positiva la consolidación de los mercados exteriores y la eficiencia comercial mostrada por las empresas onubenses. Al mismo tiempo, ha reclamado una mayor implicación por parte de las administraciones públicas para garantizar la competitividad del sector frente a la presión creciente de los países terceros.

En este sentido, ha reiterado la necesidad de aplicar las llamadas cláusulas espejo en la política comercial comunitaria, con el objetivo de exigir a las importaciones extracomunitarias los mismos estándares medioambientales, laborales y sanitarios que deben cumplir los productores europeos. “No pedimos privilegios, pedimos reglas justas”, señalan desde el sector.

El cierre de la campaña confirma el papel central de la fresa en el modelo agrícola de Huelva. A pesar de registrar el menor volumen de producción de los últimos años, el cultivo ha incrementado su valor exportado y ha reforzado su condición de producto tractor del conjunto de los berries onubenses, que rondan los 1.300 millones de euros en ventas exteriores.

stats