Bruc inaugura el complejo solar Cartago: 820 millones de inversión en 18 plantas que suman 957 MW
La compañía ya prevé nuevas inversiones en este complejo fotovoltaico sevillano, desarrollado junto a Magtel, para dotarlo de almacenamiento
Bruc anuncia 1.030 millones más de inversión en renovables en Andalucía en los próximos tres años
Sevilla/Bruc da un paso decisivo en hacer realidad sus planes para invertir y explotar infraestructura para generar energía renovable desde Andalucía: inauguró este jueves su completo fotovoltaico Cartago. Sólo entre 2025 y 2027 la compañía energética prevé invertir 1.030 millones en renovables en Andalucía, con lo que superará los 2.260 millones invertidos en la comunidad para crear un parque renovable de 3.112 megavatios instalados.
El complejo Cartago cuenta una potencia instalada total de 957 megavatios (MW) y lo integran 18 plantas fotovoltaicas distribuidas en cuatro municipios de Sevilla –Carmona, Utrera, Alcalá de Guadaíra y Los Molares– con que desembocan todas en un mismo nodo de vertido a la red eléctrica, el de Don Rodrigo.
Y es un paso decisivo para la compañía porque ha invertido más de 800 millones en este complejo de los 2.260 millones que tiene previsto dedicar a sus proyectos en Andalucía. Cartago, además es el mayor complejo en Andalucía de este tipo (un único operador privado que desemboca toda la generación en un solo nodo).
En el acto de inauguración, celebrado en el término de Carmona, el presidente de Bruc, Juan Béjar, anunció además que ya se plantea nuevas inversiones para hibridar esta generación con almacenamiento en baterías, de manera que la producción sea más constante y el aporte a la red mucho más estable.
Béjar recordó que el alma máter de este proyecto es Magtel, empresa andaluza propiedad de la familia López Magdaleno, que comenzó el desarrollo integral desde ambicioso complejo fotovoltaico. También agradeció a la Junta de Andalucía, representada en la inauguración por el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, que haya dirigido y facilitado la tramitación para que hoy sea realidad: "Este complejo da servicio ya a más del 10% de los hogares andaluces en términos de capacidad de producción", dijo Béjar, quien recordó además, que las inversiones de Bruc en Andalucía, al sumar estas 18 plantas, les lleva a tener 33. "Con esas 33 plantas estaremos dando servicio a más del 25% de los hogares andaluces en términos totales", precisó el presidente de Bruc.
La dimensión del complejo Cartago tiene difícil comparación: además de haber invertido 820 millones en él, ocupa 1.610 hectáreas distribuidas en los cuatro municipios citados con generación de rentas para los propietarios del suelo, ha dado empleo durante su construcción a más de 1.600 personas (en buena parte de las localidades en las que opera) y se han instalado 17.248 estructuras que sustentan 1.457,384 módulos fotovoltaicos.
Pese a esta dimensión. Bruc no da por terminada su inversión en Cartago. Béjar lo dejó claro este jueves en el acto de inauguración: "Nos quedan muchas cosas por hacer, tanto en estas plantas, donde tenemos que conseguir la hibridación con baterías, que es imprescindible, y por supuesto en todas las demás plantas que estamos construyendo o terminando la fase de desarrollo en Andalucía".
Béjar también hizo una defensa férrea del modelo energético basado en la generación renovable aprovechando el hito que protagonizó en Carmona su compañía este jueves: "Estas inversiones obviamente son imprescindibles y nacieron como una inversión en la lucha contra el cambio climático". "Nuestra compañía nace para eso", prosiguió, "para invertir en la lucha contra el cambio climático", un objetivo al que se "ha sobrepuesto el concepto muy relevante de la independencia energética", porque "España puede pasar de tener menos del 5% de energía autogenerada a tener más del 60% del conjunto de todas las energías generadas dentro de su territorio", lo que le dotará de "un nivel de autonomía importantísimo".
El presidente de Bruc enfatizó una tercera idea que persigue este modelo: el abaratamiento del precio de la energía. "Estas plantas están vendiendo la energía a largo plazo en precios que están en el entorno de los 40 euros el megavatio, cuando hemos visto precios de 200 euros, de 250 euros, cuando la extensión de gas nuclear se está pidiendo setenta y tantos euros el megavatio", dijo Béjar, que concluye que "todo eso debería llevar a que Andalucía y España tengan un papel muy protagonista en la tercera revolución industrial, que es la revolución energética".
Y ello será así, recordó, porque la implantación o no de energías determinará la ubicación de las industrias. Por eso, Béjar recalcó que "España tiene un reto y una grandísima oportunidad que aprovechar, que es convertirse en uno de los motores de la generación de energía en el sector industrial que está emergiendo y que está totalmente dependiente del sector de la energía".
No eludió tampoco Béjar algunos de los problemas que tiene el sector en estos momentos. Una parte significativa de las renovables, recordó, que se generan en Andalucía y España, "se vende a precios bajos, cero o incluso negativos". Y es así porque existe un sistema de fijación de precios que no se pensó "para una capacidad de generación fotovoltaica de la magnitud de la que tenemos hoy en día operando en España", un problema que puede agravarse por la "amenaza" que supone "la idea que se está impulsando de extender la vida de las plantas nucleares".
El directivo empresarial no sólo identificó el problema, sino que señaló tres soluciones. La primera: invertir en almacenamiento, para acumular la energía que en determinados momentos no vale dinero o el sistema rechaza, para poder almacenarla y evacuarla en los momentos de diferentes precios.
Abogó así por "facilitar la implantación de esas baterías en todos los sentidos, para ganar capacidad de almacenamiento, porque de nuevo va a devolver el potencial de hacer más inversiones, de conseguir más puntos de acceso, de hacer más plantas, más capacidad".
Una segunda solución, dijo, es facilitar que la demanda latente que existe ya de energía se pueda otorgar. En España, explicó, hay ciento treinta y tantos gigavatios pico de generación de energía, mientras el consumo medio un día normal está en el orden de treinta. Y para ello cree fundamental en la tercera: invertir en redes. "Hace falta una inversión monumental para soportar todo el proceso y soportar los riesgos del proceso que hemos visto desgraciadamente el 28 de abril pasado, por eso la inversión en redes es totalmente imprescindible", dijo en el acto, en el que también estaba presente el consejero delegado de la compañía, Luis Venero.
La Junta ve necesario el almacenamiento
El consejero Paradela hizo un discurso bastante coincidente con el de Béjar. El responsable de la Consejería de Industria, Energía y Minas señaló, en primer lugar, la importancia del complejo inaugurado: "Son 18 plantas en total que conectan al mismo nudo, el de Don Rodrigo de 400 kilovatios. El mayor nudo de generación renovable privativo de Andalucía, que se dice pronto", afirmó.
También celebró Paradela que la intención que tienen Bruc y Magtel, como desarrolladores de este proyecto, sea "incorporar almacenamiento también a esta instalación", algo que calificó de "tremendamente necesario".
Por ello reclamó que al Gobierno de España que facilite la inversión en almacenamiento. ·El almacenamiento es clave para hacer gestionar el sistema, para que las renovables puedan funcionar de una manera eficiente, para estabilizar precios y, por tanto, para que el sistema en su conjunto funcione de una manera óptima", dijo Paradela.
El consejero enfatizó que este proyecto concreto de energía renovable destaca por su apuesta por la cadena de valor andaluza. Así, recordó que "la ingeniería, que la ha realizado Texla, la obra civil, los instaladores o el epecista han sido empresas andaluzas". En este sentido, aseguró que la Junta mantiene conversaciones con promotores del calibre de Bruc y de Magtel para que también, en la medida posible y de forma creciente los equipos también se fabriquen en Andalucía: "Hablamos de cuadros eléctricos, transformadores, reactancias y, por qué no, algún día de inversores y quizás incluso podríamos soñar con otros elementos de la cadena de valor".
Paradela señaló que es un objetivo de la Junta que el despliegue de renovables deje también "huella industrial" en Andalucía. Y recordó que en lo que va de legislatura, en dos años y medio, Andalucía ha instalado cinco gigavatios de energías limpias, gracias a aproximadamente 5.000 millones de euros de inversión y con la generación de más de 15.000 empleos en la fase de construcción.
Precisó luego que en 2024 se instalaron en Andalucía 2,7 gigas en un solo año, como parte de esos cinco gigas en dos años y medio. "Y la progresión va a más", dijo antes de señalar que "en el primer semestre del 2025 las cifras vuelven a mostrar aún más progresión, lo cual es tremendamente importante. "Cerramos el 2024 con 14 gigas y medio, y nuestro objetivo es llegar a 20 en 2026", concretó Paradela.
Pero sobre todo, aunque valora este "auténtico dinamismo en los territorios en los que se implanta", para el Gobierno andaluz la clave de Bóveda es lo que permite: "Disponer de energías limpias a precios competitivos contribuye a localizar inversión, industrial sobre todo".
Por último, Paradela quiso poner el énfasis en la misma demanda que había hecho Juan Béjar: la necesidad de disponer de redes. "España invierte muy poco en redes, paradójicamente, teniendo el potencial que tenemos", se quejó el consejero antes de recordar que esas inversiones están topadas por ley, ya que sólo se puede invertir el 0,065% del PIB en redes de transporte y el 0,13% en distribución.
"Actualmente, Andalucía tiene un 40% menos de densidad de red que la media peninsular", lamentó el integrante del Ejecutivo andaluz. "Un 40% menos, teniendo el potencial que tenemos, yendo al ritmo al que vamos, y haciendo un esfuerzo ingente en tramitación por parte de los equipos como el que mencionaba al principio", añadió.
Cerró recordando que Andalucía ha hecho los deberes al respecto con las propuestas y que espera que en pocos días pueda ver con el Gobierno y Red Eléctrica el borrador de nueva planificación del despliegue de redes en España y en la comunidad.
También te puede interesar
Lo último