El Gobierno insiste en la vacunación voluntaria contra la lengua azul, que la Junta de Andalucía subvenciona al 100%
El Ministerio de Agricultura desliza que aceptó "a regañadientes" el cambio de estrategia que suprime la vacunación obligatoria aprobado por la Red de Alerta Sanitaria a principios de año
Andalucía Trade activa un programa de 11,5 millones de euros para reforzar la internacionalización de las empresas andaluzas
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha insistido este miércoles en su llamamiento a la vacunación voluntaria contra la lengua azul ante la mayor incidencia de esta patología en España, que afecta principalmente al ovino, medida frente a la que la Junta de Andalucía ya anunció la semana pasada la subvención del 100% de las vacunas adquiridas este año, que se amplía a las de los serotipos 3 y 8, que se suman a las de los serotipos 1 y 4.
El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria de España (Rasve), que se reunirá dentro de mes y medio para analizar la situación de la lengua azul, no descarta repensar para el próximo año la estrategia actual, por la que se mantiene la vacunación voluntaria, según han avanzado fuentes del Ministerio en un encuentro online con los medios de comunicación.
El órgano participado por Agricultura y las comunidades autónomas, que recomendó hace una semana ampliar la cobertura voluntaria para hacer frente a la lengua azul, decidió entonces no hacer obligatoria la vacunación como solicitaron algunas comunidades.
Desde el Ministerio aconsejan a los ganaderos de animales rumiantes, especialmente a los de ovino, que opten por vacunar, sobre todo si tienen pensado exportar a terceros países, recomendación en la que también hace especial hincapié la Junta, cuyo mensaje es “vacunar, vacunar y vacunar”.
Del mismo modo, el Ministerio aconseja estar pendientes a sus informes de actualización sobre la situación epidemiológica de la lengua azul en España para guiar a los ganaderos en este proceso.
El Ministerio no financia la vacuna
Para el Ministerio es relevante que los ganaderos consulten con su veterinario y con las oficinas comarcales ganaderas a la hora de decantarse por vacunar para que informarse sobre los serotipos que están circulando activamente.
Desde el MAPA recuerdan, en este sentido, que el Ministerio no aporta financiación para la vacuna dada la estrategia actual, si bien hay autonomías que están ofreciendo copagos a los ganaderos o la subvención total, como en el caso de Andalucía, que ha anunciado la próxima resolución y abono de los 7,2 millones de euros en ayudas convocadas en el marco de la medida 23 para compensar a los ganaderos afectados por la lengua azul en 2024.
Según informó la semana pasada el consejero de Agricultura en una comparecencia en el Parlamento, la Junta de Andalucía ha destinado en los últimos cinco años más de 6,6 millones de euros a vacunas para combatir la lengua azul.
El Gobierno andaluz también ha reclamado al Ministerio de Agricultura la activación del fondo de crisis de la PAC, al tratarse de un problema que afecta a prácticamente todo el territorio nacional.
Desde el Ministerio, han reconocido que aceptaron "a regañadientes" el cambio de estrategia acordado a principios de año por el comité Rasve aunque fuese una "solución pragmática" dada la situación epidemiológica de esta enfermedad.
Se pasó de un programa de control y erradicación, más restrictivo, a uno basado en la vigilancia, lo que ha permitido el movimiento libre de los animales en todo el territorio peninsular, con la recomendación del uso de vacunación, pero sin ser obligatoria.
El comité Rasve se reunió hace una semana y se reafirmó en que se mantendrá la situación actual porque otorga flexibilidad a las producciones y a los movimientos animales; todo ello a pesar de estar preocupado por la "baja cobertura" de vacunación y cuando es previsible que la actividad del mosquito transmisor aumente durante los próximos meses (septiembre-noviembre suele presentar mayor incidencia).
Nuevos focos en A Coruña y Huesca
El último informe de situación epidemiológica de la lengua azul en España, publicado este miércoles, ha informado de la detección de nuevos focos de lengua azul en los últimos 15 días en la provincia de A Coruña (serotipo 8) y en Huesca (serotipo 3).
Adicionalmente, los Servicios Veterinarios Oficiales de las Islas Baleares han notificado la detección de un foco de serotipo 3 del virus de la lengua azul en el municipio de Bunyola, en la isla de Mallorca
Durante la presente temporada de actividad vectorial, desde el 1 de abril de 2025, se ha confirmado la presencia de la enfermedad en las provincias y Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura, Toledo, Ciudad Real, Murcia, Madrid, Burgos, Ávila, Segovia, León, Soria, Salamanca, Zamora, Palencia, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Huesca y Baleares, con implicación de los serotipos 1, 3 y 8.
No hay comentarios