Andalucía Trade activa un programa de 11,5 millones de euros para reforzar la internacionalización de las empresas andaluzas
La línea, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, cubre entre el 65% y el 100% de los costes subvencionables de las compañías en sus acciones en el extranjero
La empresa pública andaluza de las ITV redujo beneficios en 2024 por la huelga de trabajadores y la DANA
La Junta de Andalucía, a través de Andalucía Trade, ha activado una nueva línea de incentivos dotada con 11,5 millones de euros hasta 2029, destinada a impulsar la internacionalización de las empresas andaluzas. Se trata de la cuarta línea de apoyo del organismo, con una dotación superior a 250 millones de euros, tras las dirigidas a creación de empresas, desarrollo industrial e inversión en I+D, y responde, en palabras de la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, “a una demanda histórica del tejido empresarial en materia de internacionalización, con el objetivo de crear riqueza, empleo y marca Andalucía”.
El programa ofrece ayudas que cubren entre el 65% y el 100% de los costes subvencionables, en una iniciativa cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Sus metas son claras: favorecer la internacionalización empresarial, promocionar los productos andaluces en el extranjero, apoyar actividades de prospección internacional e incrementar y consolidar la presencia andaluza en mercados internacionales.
Los principales beneficiarios son pymes, autónomos y asociaciones empresariales integradas por pymes. Entre las actuaciones cubiertas, destacan los eventos y ferias internacionales, con un incentivo del 75% en mercados estratégicos como Estados Unidos, México, Brasil, Canadá, Marruecos, Australia, China, India y Japón, y del 65% en el resto de destinos.
Los gastos cubiertos incluyen suelo, equipamiento y decoración de stands; servicios llave en mano proporcionados por ICEX o asociaciones de exportadores reconocidas por la Secretaría de Estado de Comercio; participación en pabellones de España en ferias internacionales; inscripción en los eventos y paquetes expositores. En el caso de los viajes de prospección internacional, organizados por Andalucía Trade o ICEX, las ayudas cubren traslados, alojamiento y manutención. Para estos conceptos, las subvenciones ascienden al 100% de los importes calculados por el método de costes simplificados europeo, con un máximo de tres personas durante cinco días por empresa en ferias y una persona en los viajes de prospección internacional. El límite de subvención por actuación será de 50.000 euros.
La iniciativa llega en un contexto marcado por los aranceles impuestos por Estados Unidos y el esfuerzo de diversificación de mercados. “Nos han pillado trabajando y en búsqueda de nuevos destinos”, subrayó España. Los datos avalan este camino: en 2024, el valor de las exportaciones andaluzas creció un 4,2%, hasta 40.173 millones de euros, con especial protagonismo del aceite de oliva y, en menor medida, del sector aeronáutico. En el primer semestre de 2025, las ventas exteriores alcanzaron los 21.337 millones de euros, lo que consolida a Andalucía como la tercera comunidad exportadora de España, con el 10,8% del total nacional, y la única de las tres grandes regiones exportadoras con superávit comercial.
La solicitud de ayuda deberá presentarse de manera telemática en la oficina virtual de Andalucía Trade después de la celebración de la actuación, en un plazo máximo de cuatro meses, y debe incluir, además, toda la documentación justificativa, lo que permitirá acelerar el pago de las ayudas.
Colaboración institucional
El programa cuenta con el respaldo de los agentes sociales y económicos. El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, subrayó que estas ayudas representan un impulso real para la internacionalización, ya que se han configurado como un instrumento útil, eficaz y ajustado a las demandas que el tejido productivo ha venido trasladando a la patronal andaluza.
En su opinión, las compañías necesitan incentivos alineados con el ritmo cambiante del comercio global, que no se detiene y atraviesa transformaciones profundas. Por ello, consideró prioritario agilizar la tramitación de las ayudas para que lleguen cuanto antes a las empresas y les permitan desplegar sus estrategias de internacionalización en un contexto marcado por las guerras arancelarias y la reconfiguración de los mercados.
En la misma línea, el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Javier Sánchez Rojas, destacó la relevancia estratégica de esta convocatoria, no sólo por el volumen de recursos que moviliza, sino por su orientación a resultados y su oportunidad en un momento especialmente sensible para el comercio exterior andaluz. A su juicio, esta orden de incentivos es una ocasión inmejorable para que las empresas diversifiquen sus destinos internacionales y afronten con decisión el reto de abrirse a Asia, África e Iberoamérica, regiones que concentran grandes oportunidades.
Sánchez Rojas quiso poner también en valor el papel de las Cámaras de Comercio en materia de internacionalización y defendió la necesidad de una mayor coordinación entre todos los agentes implicados. Recordó que cuando instituciones y organizaciones trabajan alineadas, los resultados se multiplican, y reclamó reforzar la colaboración público-privada como vía para construir estrategias comunes que sitúen a la empresa en el centro y faciliten su crecimiento exterior.
También te puede interesar
Lo último