Primera estimación de la Junta de Andalucía del impacto de los aranceles de Trump: 500 millones menos de PIB y destrucción de 9.300 empleos
La exposición de la comunidad al país norteamericano es menor que la de socios comunitarios como Italia, Francia y Alemania, pero mayor que la de España
Así afectan los aranceles de Trump a Andalucía: aceite de oliva, aceitunas, vino, piedra natural, aeronáutica, material eléctrico, arroz precocido...

La Consejería de Economía, a través de la agencia Andalucía Trade, ha realizado ya una primera estimación, a falta de que se conozcan los detalles, de cómo van a afectar los aranceles del 15% que Trump impondrá a la Unión Europea a partir del este jueves, 7 de agosto, tras el acuerdo alcanzado hace unos días con la Comisión Europea.
Carolina España, la titular del ramo, ha presentado un informe al Consejo de Gobierno de este martes en el que se calcula que el impacto será en Andalucía “relativamente menor”, pero no inocuo. El Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad se vería reducido en 0,23 puntos porcentuales, lo que equivale a 509 millones de euros.
También el empleo se vería reducido. Economía estima que el mercado laboral se contraería en 0,26 puntos porcentuales, lo que significa que los aranceles de Trump destruirían 9.282 empleos en la región.
Efecto directo y también indirecto
La Junta de Andalucía señala que el perjuicio no solo vendría de la reducción de exportaciones (cuyo impacto se calcula en 0,13 puntos de PIB), sino también del efecto indirecto que produciría un menor crecimiento de la Unión Europea y España, lo que impactaría en exportaciones a otros países y en el turismo, por poner dos ejemplos. Así, habría que añadir otros 0,1 puntos de PIB, a partir de un cálculo en el que Economía ha tenido en cuenta los informes realizados por la Comisión Europea y Funcas en abril, cuando ambas instituciones simulaban una subida del arancel del 20%.
La Consejería de Economía recuerda que Andalucía tiene una menor exposición que otros países, como Italia, Alemania y Francia. Pero, sin embargo, s es mayor que la del conjunto de España, ya que los 3.138 millones que exporta representan el 1,4% de su PIB, mientras que en el conjunto del país este porcentaje baja al 1,1% (18.179 millones de euros).
Aceite de oliva, aceituna y piedra natural, entre los productos impactados
A falta de conocer los detalles, los productos más afectados en nuestra región por los aranceles serían, como ya es conocido, el aceite de oliva, la aceituna, la piedra natural, aparatos y material eléctricos (excluidos los semiconductores) y otros como arroz precocido, pescados, crustáceos y moluscos, y en menor medida, aunque con importancia en valor, el vino. También es importante el capítulo de los hidrocarburos, pero éste ya quedó fuera de los primeros aranceles de Trump anunciados para el 9 de abril, lo que hace pensar que tampoco están incluidos ahora.
Por ahora, solo la aeronáutica ha recibido una buena noticia, al quedar con aranceles cero. El resto, a falta de conocer los detalles, estará sometido a un 15% de arancel, con más o menor afección en función del contexto. Por ejemplo, el aceite de oliva no de verse especialmente afectado, ya que incluso con el arancel el precio del producto estará más bajo que hace un año, cuando se disparó por la escasa producción en España. Aun así, algunos temen la competencia de Túnez o Marruecos, con un arancel más bajo, del 10%. En el caso de la aceituna, previsiblemente su variedad negra soportará aranceles imposibles, del 46%, al sumarse el 15% al 31% actual, aunque hay empresas, como a Agro Sevilla (7,76% de arancel), Ángel Camacho (6,99%), Dcoop, Interoliva y Aceitunas del Guadalquivir, estas tres con el 7,32%, que soportarán un arancel algo menor, en cualquier caso suficiente para poner en riesgo su cuota de mercado en EEUU.
Fuera del ámbito agroalimentario, es el sector de la piedra natural, con 315 millones en ventas en 2024, el que tendrá mayor afectación. Las ventas, aquí, están protagonizadas por Cosentino, con una gran presencia en el mercado norteamericano. Allí concentra el 50% de las ventas y tiene 60 centros de trabajo. La firma tiene previsto levantar una fábrica en Florida, que estará operativa en 2028.
Riesgo de invasión de almendras norteamericanas
Y hay un sector, el de la almendra, que puede verse muy dañado precisamente por la posibilidad de que los frutos secos queden fuera del 15% de aranceles. En ese caso, se corre el riesgo de una invasión del producto norteamericano, que es el primer productor mundial, con entre 800.000 y 1.000.000 de toneladas al año. La almendra norteamericana es mucho más competitiva de la española: tiene los cultivos más intensificados (produce más por hectárea) y el tipo de producto es más barato al tener menos piel que el fruto europeo. Ya estaba pasando que se estaban arrancando almendros en España (cuyo principal productor es Andalucía) por la competencia norteamericana, y ahora la situación puede ir a más si se le deja libre de aranceles.
Desde la Junta, la consejera de Economía, Carolina España, afirma que el acuerdo “no nos gusta, que los aranceles nos parecen excesivos pero siempre mejor un mal acuerdo que toda una guerra comercial”.
También te puede interesar