El mercado inmobilario de Cádiz modera al 7,5% la subida de precios en el primer semestre
El sector confirma una ligera desaceleración en la provincia hasta junio y destaca el creciente interés inversor y la diversificación de la demanda
Urbanitae capta 160 millones para financiar casi 3.000 viviendas en Andalucía

Cádiz/El mercado inmobiliario de la provincia de Cádiz mantiene su tendencia al alza, pese a la desaceleración en el ritmo de crecimiento de las ventas y los precios registrado en el primer semestre del año. Así lo atestigua el Barómetro Inmobiliario de GICA, que dentro del incremento de entre el 5% y el 10% —con una media del 7,5%— al que apunta el sondeo, destaca la moderación de la subida frente a los resultados del sondeo correspondiente a los seis primeros meses de 2024.
El estudio, basado en datos de más de 100 agencias inmobiliarias, muestra que, aunque los precios siguen subiendo, la mayor parte de las operaciones se concentran en viviendas de entre 100.000 y 200.000 euros (84,1% de las transacciones), con una disminución de las ventas de propiedades superiores a los 300.000 euros, que representan solo el 9,1% de las operaciones, frente al 12% del año pasado.
A pesar de que la vivienda habitual sigue siendo el principal destino de compra, con un 67,8% de las transacciones frente al 85% de finales de 2024, hay un aumento notable en la compra de propiedades como inversión (15,1%) y segunda residencia (11,2%).
Los compradores locales y provinciales concentran tres de cada cuatro operaciones, si bien se observa un aumento significativo de la demanda nacional y extranjera, que en el primero de los casos se duplica en el último año, para superar ya el 51%, mientras que en el segundo alcanza el 6,5%, un punto y medio por encima de la de 2024.
La diversificación del perfil de los compradores y de la demanda tiene igualmente reflejo en los plazos de venta: un 61,4% de las propiedades se venden en un periodo de entre 4 y 8 semanas, y un 25% se venden incluso en menos de un mes.
“En este primer semestre de 2025 vemos cómo el sector se reajusta sin perder dinamismo, con un crecimiento sostenido de precios, pero también con señales que nos obligan a estar atentos: un repunte del interés inversor, una mayor diversificación en la demanda y la persistente falta de oferta asequible para vivienda habitual”, señala Lucas Carrasco, presidente de GIGA.
Dentro de estos retos, el sector muestra su especial preocupación por el acceso a la vivienda para jóvenes y familias, frente al que esgrime que “la solución no pasa por limitar, sino por incentivar”, para lo que la asociación propone impulsar la rehabilitación de viviendas vacías, activar el suelo disponible, así como mayor agilidad administrativa y seguridad jurídica para propietarios y arrendadores.
“La Ley de Vivienda ha provocado efectos contrarios a los deseados, y necesitamos marcos más realistas, que se adapten a las características específicas de territorios como Cádiz”, asegura Carrasco.
Evolución del mercado
El sector mantiene su confianza pese al actual contexto socioeconómico, plagado de incertidumbres, con una mejora de su valoración del mercado de casi un punto respecto a 2024, con una media de 6,93 sobre 10.
Esta percepción responde a la evolución favorable del mercado en los últimos años. En concreto, los precios subieron un 9,6% en 2023 pese a la ligera caída del 2,45% en el número de operaciones, con un claro predominio de la vivienda habitual (84,3%).
El ejercicio de 2024 mantuvo la tendencia alcista, aunque con cierta moderación: el incremento de precios se situó en el 7,5%, con un primer semestre particularmente dinámico (subida del 10,2%) y una creciente diversificación del comprador.
Compromiso futuro
Desde GICA reiteran su apuesta de cara al futuro por la colaboración público-privada, la profesionalización del sector y el impulso de herramientas tecnológicas.
Del mismo modo, subrayan el potencial de la provincia para mejorar su posicionamiento en el mercado nacional e internacional, algo en lo que “vamos a trabajar intensamente” desde su compromiso con “el derecho a la vivienda y con el desarrollo económico de esta tierra”.
“Nuestra prioridad es seguir apostando por la profesionalización y por medidas que estimulen la construcción de vivienda asequible, la rehabilitación de inmuebles vacíos y la captación de compradores foráneos que ayuden a activar el mercado en zonas con menor demanda estructural”, apostilla Carrasco.
También te puede interesar
Lo último