A la familia Gallego se le complica el control del 100% del Grupo Ybarra Alimentación

Las familias Ybarra y Gallego, únicos dueños de la compañía, discrepan sobre la interpretación del contrato que firmaron para la opción de compra de Migasa a partir de diciembre de 2024

Fábrica de Grupo Ybarra Alimentación en Dos Hermanas (Sevilla)
Fábrica de Grupo Ybarra Alimentación en Dos Hermanas (Sevilla) / Antonio Pizarro

La operación de compra del 50% del Grupo Ybarra Alimentación que le quedaba a Migasa para tener el control total de la compañía ha entrado en punto muerto. El gigante aceitero, que ya posee la mitad de esta emblemática marca española de aceites, mayonesas, salsas y vinagres, se encuentra con un importante obstáculo para completar la adquisición total. Según fuentes consultadas, las familias Ybarra y Gallego, únicos accionistas de la empresa, mantienen importantes discrepancias sobre la interpretación del contrato que firmaron para ejecutar la opción de compra que podría materializarse a partir del 31 de diciembre de 2025.

La relación empresarial entre ambas familias se remonta a 1996, cuando sellaron una alianza estratégica para comercializar conjuntamente los aceites Ybarra y La Masía. Esta colaboración se intensificó en 2009, cuando una ampliación de capital de 17 millones de euros permitió a Hijos de Ybarra quedarse con el 50% mediante aportaciones no dinerarias valoradas en 8,4 millones, mientras Miguel Gallego SA (Migasa) adquirió el otro 50% aportando 7 millones en metálico y acciones de Aceites Ybarra por valor de 1,5 millones. En ese momento, ambas familias pactaron una opción de compra que permitiría a Migasa adquirir el porcentaje restante, lo que supondría la salida definitiva de los Ybarra de la empresa fundada por sus antepasados en 1842.

Durante los últimos seis meses, las tensiones entre los dos grupos accionariales han ido en aumento por desacuerdos sobre cómo ejecutar la opción de compra. La determinación del valor actual de la compañía, factor crucial para establecer el precio que deberá pagar Migasa por el 50% del capital, se perfila como uno de los grandes escollos. El contrato original estipula que un valorador independiente debe realizar un informe de mercado basado en los flujos de caja y otros parámetros financieros. Si no se alcanza un consenso sobre el precio, todo indica que los socios deberán recurrir a un arbitraje para resolver la disputa.

Antonio Gallego, presidente de Ybarra y consejero de Migasa
Antonio Gallego, presidente de Ybarra y consejero de Migasa / Juan Carlos Vázquez

Reconstrucción y Covid

La fecha inicial para ejercer la opción de compra del 50% de Grupo Ybarra Alimentación ha sido objeto de sucesivas prórrogas motivadas por diversas circunstancias. Un hito crítico fue el devastador incendio de la fábrica de Dos Hermanas (Sevilla) en 2016, que depreció significativamente el valor de la empresa y obligó a una reconstrucción con una inversión superior a 40 millones de euros. Las nuevas instalaciones, inauguradas en 2018, cuentan con capacidad para producir cerca de 35 millones de kilos de mayonesas y salsas, además de 125 millones de litros de aceites anualmente.

La pandemia de Covid-19 supuso otro motivo para posponer la operación. Finalmente, se estableció diciembre de 2025 como fecha a partir de la cual Migasa podría ejercer la opción de compra que marcaría la salida definitiva de los Ybarra del grupo alimentario. Sin embargo, las relaciones entre ambas familias se han deteriorado considerablemente en el último semestre, dificultando cualquier posibilidad de acuerdo a corto plazo. El desenlace de esta operación tendrá importantes repercusiones no solo para las familias implicadas, sino para todo el panorama empresarial del sector agroalimentario español, donde las empresas familiares siguen jugando un papel predominante pese a la creciente concentración industrial.

Situación financiera

A pesar de las tensiones accionariales, la situación económica del Grupo Ybarra Alimentación muestra signos positivos. Tras varios ejercicios con pérdidas significativas, la compañía logró resultados consolidados positivos en 2022 y 2023. Según datos de Insight View, de Iberinform, y el informe de gestión corporativo, el grupo alcanzó en 2023 un volumen de negocio de 278,5 millones de euros, generando beneficios de 1,3 millones y un Ebitda de 10,5 millones (equivalente al 3,8% de las ventas).

La empresa, presidida por Antonio Gallego, cuenta actualmente con una plantilla de 262 empleados. No obstante, su situación financiera presenta algunos desafíos, como un fondo de maniobra negativo de 5 millones de euros y una deuda acumulada de 80 millones de euros (34 millones a largo plazo y 46 millones a corto), consecuencia directa de la fuerte inversión realizada en la nueva planta sevillana.

En términos de distribución geográfica de sus ventas, el 76% de la facturación procede del mercado español, mientras que un 16,5% corresponde a países fuera de la Unión Europea. Por líneas de producto, el 57% de los ingresos proviene de las ventas de aceite, el 34% de mayonesas y salsas, y el resto se reparte entre vinagres, aceitunas y otros productos alimentarios.

El legado de Ybarra

Fundada en 1842, Ybarra representa uno de los apellidos más emblemáticos del sector aceitero español. La compañía ha sabido diversificar su negocio a lo largo de su extensa trayectoria, convirtiéndose en un referente nacional en diversos segmentos alimentarios.

La innovación ha sido una constante en la historia de la empresa. En 1965, Ybarra fue pionera en la elaboración industrial de mayonesas y salsas en España, productos que hoy representan más de un tercio de su facturación. Asimismo, la compañía lidera el mercado nacional de vinagres, segmento en el que acumula más de cuatro décadas de experiencia.

El grupo empresarial integra diversas sociedades especializadas en diferentes ámbitos del sector agroalimentario: Packalia, Aceites Ybarra, Oleo Masia, La Hacienda de Ybarra, Doctor Salas y Agroalimentaria Musa, configurando un conglomerado con fuerte presencia en los lineales de los supermercados españoles.

Cambios en la dirección ejecutiva

A mediados de 2023 se produjo un significativo relevo en la cúpula directiva del grupo con la salida de Francisco Viguera, quien había sido director general durante dos décadas y persona de máxima confianza de la familia Ybarra. Sus responsabilidades fueron asumidas por Juan Fernández Alba. Viguera, tras su desvinculación del Grupo Ybarra, se incorporó en octubre de 2023 como director general a García Millán, empresa especializada en la producción y comercialización de gazpachos y salmorejos.

Miguel Gallego SA (Migasa) representa uno de los gigantes del sector aceitero español, con un volumen de negocio que superó los 2.000 millones de euros en 2024. Fundada por la familia Gallego, la compañía ha experimentado un crecimiento sostenido durante las últimas décadas, consolidándose como uno de los principales actores del mercado nacional e internacional de aceites vegetales.

La estrategia de crecimiento de Migasa ha combinado el desarrollo orgánico con adquisiciones estratégicas, siendo la operación con Ybarra uno de sus movimientos corporativos más relevantes. La absorción completa del Grupo Ybarra Alimentación supondría para Migasa reforzar significativamente su portafolio de marcas y su posicionamiento en segmentos como las mayonesas, salsas y vinagres, complementando así su tradicional fortaleza en el mercado aceitero.

stats