Así quedan las cuotas de los autónomos con la nueva propuesta del Gobierno: tramos y cuantías

La tabla planteada para 2026 congela las cotizaciones para las franjas con menores ingresos y sube un 2,5% las más altas

El Gobierno da marcha atrás y propone congelar las cuotas de autónomos de menores ingresos para 2026

Un autónomo echa la persiana de su negocio.
Un autónomo echa la persiana de su negocio. / M. G.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha dado marcha atrás en su propuesta para subir las cuotas de los autónomos en 2026 y ha propuesto ahora su congelación para los tramos más bajos de ingresos. En concreto, el departamento que dirige Elma Saiz puso sobre la mesa la semana pasada una revisión de las cotizaciones de cara al próximo ejercicio que suponía elevar en 17 euros la más baja, hasta los 217,37 euros mensuales, y subir la más alta en 206 euros, hasta los 796,24 euros.

El rechazo generalizado de las asociaciones que representan al sector, que tildaron la oferta de "nuevo sablazo", ha obligado a rectificar al Ejecutivo central con un nuevo planteamiento en la mesa de diálogo con las organizaciones de autónomos ATA, UPTA y Uatae y con los agentes sociales para debatir las nuevas cuotas que deberán pagar los autónomos en los próximos años en el marco del sistema de cotización por ingresos reales.

"El Gobierno ha presentado una nueva propuesta en la mesa de autónomos, una propuesta que se basa en tres cuestiones muy importantes: en primer lugar, el contexto actual, en segundo lugar, la progresividad y, en tercer lugar, la escucha llevada a cabo en las últimas horas y en los últimos días del colectivo de autónomos", en palabras de la ministra del ramo, Elma Saiz.

El nuevo ofrecimiento, según detallan en fuentes de su departamento, establece una tabla de cotización para 2026 en la que congelan las cuotas de los tres primeros tramos, correspondientes a los menores ingresos (tabla reducida); y en los tres últimos -los de mayores ingresos-, se incrementan un 2,5%; mientras que en las franjas intermedias se ofrece una subida progresiva del 1%, 1,5% y 2%.

En concreto, la tabla queda de la siguiente manera:

- Tabla reducida (de menos de 670 euros a 1.166,7 euros mensuales): 0%

- Tramos 1 al 3 de la tabla general (1.166,7 euros a 1.700 euros): 1%

- ⁠Tramos 4 al 6 (1.700 euros a 2.330 euros): 1,5%

- ⁠Tramos 7 al 9 (2.330 euros a 3.620 euros): 2%

- ⁠Tramos 10 al 12 (3.620 euros a menos de 6.000 euros): 2,5%

Cese de actividad

La propuesta también un recoge una mejora global de la prestación por cese de actividad, el conocido como 'paro de los autónomos', en especial en lo que se refiere al reconocimiento rápido y homogéneo de la misma, evitando diferencias de criterio entre Mutuas y reduciendo al máximo los plazos de resolución; así como en la cobertura por cuidado y nacimiento de menores, donde se plantea que se tomarán únicamente los tres últimos meses para la determinación de la base reguladora con el fin de ajustar mejor la cuantía de la ayuda y evitar problemas en el proceso de regularización.

Otra de las propuesta se refiere a la prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave para adaptar la base reguladora de la misma en función de la duración de la afección, además de que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se compromete a estudiar fórmulas para la protección de la lactancia.

Proceso de regularización

En cuanto al proceso de regularización de cuotas, se podrá mantener una base de cotización superior a la que correspondería, según los rendimientos, opción elegida por un gran número de autónomos. Mientras que, en términos de pluriactividad, se apuesta por que las bases de cotización puedan modificarse de manera gradual a lo largo de los próximos años, en función de su acercamiento a los ingresos reales. En este caso, el tope legal será el que viene establecido como cuantía máxima objeto de devolución a los trabajadores.

En cuanto los aplazamientos, las mismas fuentes detallan que el ofrecimiento presentado en la mesa de diálogo plantea hacerlo más accesible, rebajando la cuantía mínima ahora exigida (que en este caso es dos veces el salario mínimo).

Por último, sobre los periodos a tener en cuenta en el caso de los subsidios, se recoge la mejora del procedimiento de regularización en el tratamiento de aquellos supuestos en los que durante el ejercicio se disfruta de subsidios (IT, nacimiento y cuidado, etcétera); y, sobre los importes a regularizar de baja cuantía, propone eximir de pago por la regularización aquellos supuestos en los que la infracotización se sitúe por debajo de un importe mínimo (seis euros).

stats