Argentina

tribuna económica

Donald Trump recibe a Javier Milei en la Casa Blanca
Donald Trump recibe a Javier Milei en la Casa Blanca / Will Oliver / Efe

Sevilla, 21 de octubre 2025 - 06:16

Dos cuestiones relevantes en Argentina son el empeoramiento de la economía, y las elecciones del 26 de octubre. Tras el éxito en la reducción de la inflación que pasa de tasas de 200% a 40%, el peso se deprecia y de 360 pesos por dólar en 2023 ahora se necesitan casi 1.500; pero lo peor son las caídas en el consumo popular que arruina a pequeñas empresas, aunque no afecta tanto a multinacionales españolas, muy bien representadas en el país, como son: Telefónica, Naturgy, Abertis, Acciona y Dragados, Acerinox, Hispasat, Indra, BBVA, Santander y Mapfre, Iberia y Air Europa, Día, Planeta y Meliá. Tres ideas surgen sobre la delicada situación económica. Primera, aunque la figura del presidente Milei resulta algo estrafalaria, ha equilibrado magnitudes económicas que arrastraban una mala gestión; sin embargo, mirar a EEUU ha hecho más mal que bien, pues aunque el Fondo Monetario Internacional le dedica la tercera parte de todos sus recursos, la voracidad de los especuladores es insaciable, sobre todo porque el apoyo de EEUU es de gestos, teatral e impreciso. Como segunda cuestión, Argentina debería acercarse a la Unión Europea, emitiendo deuda en euros, y aprovechando la seriedad de propósito de las instituciones europeas. Es fundamental el acuerdo con Mercosur, donde además están Brasil, Uruguay y Paraguay, con casi el 5% y 10% de las exportaciones e importaciones de la UE, España exporta a Argentina un 0,3% del total y las importaciones son similares, y Andalucía destaca en alimentación, bienes de equipo, y productos energéticos; el acuerdo, a ratificar por los países de la UE, cubre en sus 23 puntos desde facilidades arancelarias, a movimientos de capital, o el papel de las pymes, por lo que deberíamos verlo como una herramienta para nuestras industrias renovables, auxiliar agrícola, y servicios tecnológicos, y no quedarnos en los perjuicios puntuales a algún sector.

La tercera idea para reflexionar es el daño que hacen las creencias económicas extremas; parecía que un enfoque muy liberal iba a acabar con años de intervencionismo pernicioso, pero no ha sido así, y renegar de John Maynard Keynes y el papel del consumo es temerario. Comentando la situación con una amiga experta en estos temas nos alegrábamos de que Argentina encontrara un camino de progreso, pero le decía que el problema era gestionar los tiempos, y si la caída en el consumo se prolongaba demasiado podíamos encontrarnos, como en la canción de Madonna sobre Eva Perón, con que las medidas tomadas eran de nuevo “ilusiones, no las soluciones que prometían ser”.

stats