Aena ultima una subida de tarifas del 6,5% para 2026

Congeladas desde hace una década, la medida se traduciría en 68 céntimos por viajero, pendiente de ser aprobada - La agencia sube más de un 2% en la bolsa en la sesión del día tras conocerse el anuncio

Competencia impone a Aena la congelación de las tarifas aeroportuarias en 2025

Zona de facturación del aeropuerto de Málaga, en el primer fin de semana de julio.
Zona de facturación del aeropuerto de Málaga, en el primer fin de semana de julio. / Javier Albiñana

Madrid/Aena subirá las tarifas que cobra a las aerolíneas un 6,5%, el mayor incremento desde que en 2015 entrara en vigor la Ley 18/2014 que congeló los precios, lo que se traducirá en 68 céntimos por pasajero para 2026, hasta 11,03 euros, una vez que ha vencido el plazo de diez años en el que estaba obligada a mantenerlas estables, un plan que deberá ser ratificado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y que ha provocado que la sociedad estatal haya cerrado la sesión de este miércoles en el Ibex 35 con una subida del 2,45%, hasta los 23,43 euros por acción

El ingreso máximo por pasajero ajustado (IMAAJ) aplicable a las tarifas de 2026 será, por tanto, de 11,03 euros, un 6,6 % por encima de los 10,35 euros de este 2025.

Fuentes próximas al proceso han confirmado a EFE que la subida, que será, previsiblemente, aprobada por el Consejo de Administración del gestor de los aeropuertos a final de mes, se aplicará a partir de marzo del año que viene.

Aena ha terminado el periodo de consultas con las aerolíneas y la CNMC -que supervisa y controla anualmente la actualización de las tarifas- ya ha revisado el plan, pero emitirá un informe en breve, según ha adelantado el diario Cinco Días.

Este año el gestor ha mantenido congeladas las tarifas, igual que desde 2015, obligado por ley, aunque en 2024 sí pudo subirlas en torno a un 4% para recuperar la subida de la energía que se había producido tras la guerra de Ucrania.

El pasado año, la estimación presentada por Aena durante el procedimiento de consultas fue de 301,6 millones de pasajeros, lo que según la CNMC infraestimaba el tráfico y sería superada durante todo el ejercicio, lo que hizo necesario corregir la previsión para 2025, congelándose la subida del 0,54% prevista por la agencia española de navegación.

La política tarifaria de Aena ha sido criticada por las aerolíneas, pero de forma más encendida por Ryanair, sobre todo en los aeropuertos regionales. Este mismo martes la aerolínea de bajo coste irlandesa amagó con recortar de nuevo en la próxima temporada de invierno sus vuelos a aeropuertos regionales en España si Aena no se aviene a bajar las tarifas, después de que en esta campaña de verano haya rebajado su oferta en 800.000 asientos y haya cerrado sus conexiones con los aeropuertos de Jerez y Valladolid.

Previsiones crecientes para el año que viene

Con una previsión de 320 millones de pasajeros para 2025 -y una tendencia creciente en 2026-, la subida de tarifas podría suponer unos ingresos adicionales de 218 millones de euros en la actividad regulada de Aena, que en 2024 alcanzó una facturación de 3.190 millones (sobre un total de 5.827 millones).

Sin embargo, la relación entre el operador y las aerolíneas continúa siendo tensa, con el mencionado caso de la irlandesa Ryanair como el ejemplo más clarificador. Aena se defiende afirmando que, pese a los ajustes recientes, las aerolíneas siguen pagando tarifas más bajas que en 2015, y que sus precios están hasta un 60% por debajo de los aplicados en otros grandes aeropuertos europeos como Heathrow, Charles de Gaulle, Schiphol o Fráncfort.

Un avión de Ryanair en el momento del despegue en el aeropuerto de Jerez, donde ha dejado de operar.
Un avión de Ryanair en el momento del despegue en el aeropuerto de Jerez, donde ha dejado de operar. / Manuel Aranda

Dora III, en el horizonte

Este ajuste tarifario anticipa el próximo ciclo de inversión que marcará el tercer Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), que regirá entre 2027 y 2031. Las negociaciones comenzarán tras el verano y recogerán actuaciones estratégicas en varios aeropuertos clave. Entre los proyectos más destacados figuran la ampliación de Madrid-Barajas, con una inversión prevista de 2.400 millones de euros, y la remodelación de El Prat, que implicará una primera fase presupuestada en 3.200 millones. Además, se prevén mejoras significativas en las instalaciones de Tenerife, Alicante, Valencia, Palma de Mallorca, Málaga, Menorca, Ibiza, Lanzarote o Bilbao, consolidando así una red aeroportuaria más moderna y eficiente para afrontar el crecimiento del tráfico aéreo en la próxima década.

stats