La AIReF avala las previsiones económicas del presupuesto de Andalucía para 2026

El organismo independiente considera adecuadas las estimaciones del PIB y del empleo, que se sitúan dentro de los rangos previstos por otras instituciones

La Junta invertirá 160 millones hasta 2030 para la creación de cuatro nuevas áreas logísticas en Andalucía

Un trabajador del sector industrial en Andalucía.
Un trabajador del sector industrial en Andalucía. / M. G.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha avalado las previsiones macroeconómicas que acompañan al proyecto de presupuestos de Andalucía para 2026, al considerar que las estimaciones de la comunidad se enmarcan dentro de los intervalos razonables y coherentes con los escenarios de referencia.

Según el informe del organismo, Andalucía prevé un crecimiento del PIB del 2,9% en 2025, ligeramente por debajo del 3,1% estimado por la AIReF, pero dentro del rango central de previsión. Para 2026, la Junta estima un avance del 2,3%, en línea con el escenario del supervisor fiscal. En 2027 el crecimiento esperado se sitúa en el 2%, frente al 1,7% de la AIReF, mientras que para 2028 la comunidad anticipa un 1,8%, también por encima del 1,6% previsto por el organismo estatal, aunque dentro de los márgenes considerados centrales.

En cuanto a los precios, el crecimiento del deflactor del PIB proyectado por Andalucía es inferior al estimado por la AIReF. La Junta prevé un aumento del 2,2% en 2025, que se desacelera al 1,9% en 2026 y al 2% en 2027 y 2028. Por su parte, la AIReF estima un crecimiento ligeramente superior, del 2,4% en 2025 y del 2,1% en el periodo 2026-2028. Aun así, las previsiones autonómicas se mantienen dentro de las bandas centrales de las estimaciones del organismo.

Respecto al empleo, las proyecciones de la comunidad apuntan a un crecimiento de las personas ocupadas del 1,9% en 2025 y del 2% en 2026, moderándose al 1,7% y 1,5% en 2027 y 2028, respectivamente. Estas cifras se sitúan por debajo de las estimaciones de la AIReF hasta 2026, aunque dentro de los percentiles centrales en los años siguientes. El organismo recuerda que las comparaciones con otros entes deben realizarse con cautela, ya que no todos utilizan la misma base de referencia, pues algunos proyectan el empleo en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

La metodología empleada por la Junta de Andalucía para sus previsiones también ha recibido una valoración positiva. Según la AIReF, el modelo autonómico se basa en una estructura keynesiana clásica, donde el PIB se determina a partir de la agregación de los componentes de la demanda y la oferta, integrando un análisis sectorial y un proceso de congruencia para ajustar las estimaciones finales. Además, el sistema incluye una aproximación específica al mercado laboral andaluz, relacionando el número de personas ocupadas con la evolución del PIB y los salarios regionales.

A la vista de este análisis, la AIReF concluye que la Comunidad Autónoma de Andalucía cumple satisfactoriamente con los requisitos exigidos a los marcos presupuestarios por la Directiva 2011/85/UE del Consejo Europeo, de 8 de noviembre de 2011, lo que respalda la credibilidad y consistencia del escenario macroeconómico que sustenta los presupuestos autonómicos.

stats