Cox proyecta duplicar ingresos y triplicar su Ebitda en 2028 tras la integración de Iberdrola México
La compañía sevillana que compró los activos de Abengoa prevé alcanzar entre 6.000 y 6.500 millones de euros en ingresos y hasta 1.600 millones de Ebitda
Cox da un gran salto al comprar el negocio de Iberdrola en México por 3.675 millones de euros

El Grupo Cox reafirmó este jueves su vocación competir entre las mejores compañías de los sectores de agua y energía. La empresa que adquirió los activos de Abengoa presentó sus previsiones financieras para 2028 en el marco de su Capital Markets Day, celebrado en Londres, con un ambicioso plan de crecimiento que contempla duplicar su cifra de negocio y triplicar su Ebitda respecto a los niveles estimados para 2025. La compañía fundada y presidida por Enrique Riquelme, que recientemente anunció la adquisición del 100% de Iberdrola México, confía en que esta ambiciosa operación le permitirá consolidarse como una utility integrada de referencia en los sectores de agua y energía.
Según las estimaciones expuestas por el equipo directivo de Cox, la empresa prevé alcanzar entre 6.000 y 6.500 millones de euros en ingresos en 2028, frente a los 2.600-2.700 millones proyectados para el cierre de 2025. Esta evolución representa un crecimiento superior al 130% en apenas tres años, impulsado por la entrada en operación de nuevos activos, la expansión internacional y la integración de la plataforma mexicana adquirida a Iberdrola.
En términos de Ebitda, Cox anticipa un salto significativo hasta situarse en el rango de 1.500 a 1.600 millones de euros en 2028, frente a los 700-710 millones estimados para 2025. Este incremento, cercano al 130%, se apoya en la mejora de márgenes operativos, la consolidación de sinergias y la ejecución de un programa de eficiencia que aportará entre 45 y 50 millones adicionales en dos años.
La compañía también proyecta un flujo de caja operativo de entre 1.250 y 1.350 millones de euros en 2028, lo que supone multiplicar por más de dos el nivel previsto para 2025. Este indicador, clave para evaluar la capacidad de autofinanciación y sostenibilidad del modelo de negocio, refleja la maduración de los activos incluidos en el plan de inversiones 2026-2028, valorado en 5.500 millones de euros.
“Nuestro modelo integrado nos permite capturar sinergias entre generación, suministro y concesiones de agua, con una visión de largo plazo y una sólida base de clientes industriales”, subrayó Enrique Riquelme, presidente ejecutivo del grupo. “Estamos preparados para afrontar los retos del sector energético y del agua con una propuesta de valor diferenciada y sostenible”, agregó Riquelme.
“Estamos construyendo una compañía predecible, con ingresos recurrentes y márgenes sólidos, que combina generación de energía, suministro, concesiones de agua y servicios de ingeniería y operación”, destacó Nacho Moreno, CEO de Cox, durante su intervención. “La integración de Iberdrola México nos posiciona como líderes en un mercado estratégico, con una plataforma de 2,6 GW operativos y una cartera de clientes altamente diversificada y fidelizada”.
Inversiones
El plan estratégico contempla inversiones en seis regiones clave: México, Brasil, Chile, España, el arco centroamericano y Oriente Medio y África. La inversión global prevista por Cox para el periodo 2026–2028 asciende a 5.500 millones de euros, según detalla en su plan estratégico. Esta inversión se distribuye entre sus seis regiones clave y abarca múltiples tecnologías en los sectores de energía y agua. En conjunto, se prevé la incorporación de más de 10 GW de capacidad solar, 3.000 MWh en baterías de almacenamiento, 400 MW eólicos y 2.800.000 metros cúbicos/día en activos de agua, además de 400 km de líneas de transmisión.
Con el foco en México, en este mercado Cox estima que su Ebitda alcanzará entre 800 y 900 millones de euros en 2028, con un flujo de caja operativo de entre 700 y 750 millones. Esta región se convierte en el principal motor de crecimiento del grupo, gracias a la sólida posición de Iberdrola México como proveedor calificado con más del 25% de cuota de mercado y una cartera de contratos de suministro altamente predecible.
La estructura financiera del grupo se apoya en una combinación de financiación de proyectos (80% LTV), rotación de activos no estratégicos y alianzas con inversores locales. Cox prevé mantener una disciplina financiera que le permita conservar su calificación de grado de inversión, con un endeudamiento neto por debajo de una vez Ebitda en 2028.
La compañía también anticipa una mejora significativa en el flujo de caja libre por acción, que pasará de 0,33 euros en 2025 a 2,64 euros en 2028, lo que representa un incremento del 700%. Cumplir este dato reforzaría la tesis de invertir de Cox como una utility de alto crecimiento, con capacidad para generar valor sostenido para sus accionistas.
Apuesta por el apalancamiento
Con estas previsiones, Cox traza un ambicioso plan de expansión para el periodo 2026–2028, con previsiones que duplican su cifra de negocio y triplican su Ebitda. Sin embargo, el análisis detallado de su presentación ante inversores revela una serie de riesgos financieros que podrían afectar la ejecución de su estrategia y la estabilidad del grupo.
La primera debilidad reside en el elevado nivel de apalancamiento que proyecta la compañía. Cox estima que su deuda bruta proforma alcanzará entre 4.500 y 4.800 millones de euros en 2028, frente a los 2.850 millones previstos para 2025. Aunque buena parte de esta financiación se canalizará a través de deuda de proyectos (project finance), el volumen absoluto de endeudamiento es significativo y podría tensionar la estructura financiera si los activos no generan los flujos esperados.
La segunda vulnerabilidad está relacionada con la dependencia de activos aún no operativos. Las previsiones de ingresos (6.000–6.500 millones de euros) y Ebitda (1.500–1.600 millones) para 2028 se basan en un escenario run-rate, es decir, suponiendo que todos los activos incluidos en el plan de inversión estén plenamente operativos y generando resultados. Esta hipótesis implica riesgos técnicos, regulatorios y de ejecución, especialmente en mercados emergentes.
En tercer lugar, Cox necesitará captar más de 1.100 millones de euros en capital para financiar su plan de inversión. Aunque la compañía confía en la rotación de activos y en alianzas con socios locales, la dependencia de terceros inversores y de condiciones de mercado favorables añade incertidumbre al cumplimiento de sus objetivos.
Otro punto crítico es la baja rentabilidad estructural de su división de servicios. El área Service Co. presenta márgenes de Ebitda del 6% al 8%, incluso en el escenario proforma. Aunque se prevé una mejora por eficiencia operativa, la contribución de esta división al beneficio consolidado es limitada y vulnerable ante presiones de costes.
La exposición geográfica también representa un riesgo relevante. El crecimiento está concentrado en regiones como México, Brasil, Chile, África y Oriente Medio. Aunque ofrecen oportunidades, también implican riesgos políticos, regulatorios y cambiarios que podrían afectar la estabilidad financiera del grupo.
Además, las proyecciones de crecimiento son agresivas. Cox prevé multiplicar por más de dos sus ingresos y Ebitda en apenas tres años, lo que exige una ejecución impecable del plan estratégico. Cualquier desviación en costes, plazos o ingresos podría tener un efecto multiplicador negativo sobre sus resultados.
Por último, la estructura de capital proyectada para 2028 muestra una concentración elevada de deuda. Aunque la compañía prevé mantener ratios de deuda razonables, la necesidad de refinanciar parte de esa deuda en un entorno de tipos de interés inciertos podría comprometer su perfil crediticio.
En conjunto, Cox presenta una propuesta de valor sólida y diferenciada, pero su hoja de ruta financiera exige una gestión rigurosa del riesgo, una ejecución precisa y una capacidad de adaptación ante posibles escenarios adversos. La integración de Iberdrola México aporta escala y previsibilidad, pero también eleva el listón de exigencia para cumplir con las expectativas del mercado.
También te puede interesar
Lo último