Andalucía impulsa su internacionalización con un nuevo modelo dotado con 63,5 millones de euros
El encuentro Andalucía Trade Global de este año bate récord de actividad internacional con 1.276 profesionales inscritos de 637 empresas
Andalucía Trade activa un programa de 11,5 millones de euros para reforzar la internacionalización de las empresas andaluzas

Andalucía ha reafirmado su papel como una de las locomotoras exportadoras de España en la apertura de Andalucía Trade Global 2025, la gran cita anual del sector exterior que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes). Organizado por la Junta de Andalucía a través de Andalucía Trade, y en colaboración con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio e ICEX, el encuentro tiene como objetivo impulsar la actividad exterior de las empresas andaluzas en el mundo y ofrecer a las empresas información para ello.
En este sentido, la titular de Economía, Carolina España, ha presentado las líneas maestras del nuevo modelo de apoyo a la internacionalización del Gobierno andaluz, dotado con 63,5 millones de euros, que incluye una novedosa Orden de Incentivos al Comercio Exterior, cuya primera convocatoria se extenderá hasta finales de 2026 con un presupuesto inicial de 11,5 millones.
La consejera recordó que ya se han puesto en marcha cuatro líneas de incentivos (creación de empresas, consolidación industrial, innovación e internacionalización) con una dotación global de 255,5 millones de euros. En solo un año, se han aprobado 411 proyectos de inversión empresarial, con 106,4 millones de euros públicos cofinanciados con Feder, que movilizarán una inversión total de 255 millones, impulsando la creación de empleo y fortaleciendo el tejido productivo andaluz.
Como otra de las grandes apuestas de este modelo, España ha resaltado la ampliación de la Red Andalucía Trade Internacional: “La hemos incrementado en 27 países desde 2019, y 12 de ellos se han incorporado en la actual legislatura, desde 2022, para ofrecer servicios en 75 mercados de los cinco continentes”. Durante la inauguración, la consejera Carolina España ha destacado el éxito del modelo: “No sería posible sin el trabajo y el compromiso de los equipos que representan a Andalucía en el mundo”. De hecho, la edición del encuentro Andalucía Trade Global de este año bate récords con 1.865 entrevistas B2B celebradas entre 637 empresas andaluzas y 1.276 delegados comerciales de la red, que ofrecen información y oportunidades en los mercados internacionales.
España también ha puesto en valor los resultados de 2024, año en el que Andalucía alcanzó 40.173 millones de euros en exportaciones, un 4,2% más que el ejercicio anterior y cuatro puntos por encima de la media nacional, situada en un leve 0,2%. Este avance convierte a Andalucía en la segunda comunidad que más contribuye al crecimiento exportador del país y la única de las cuatro grandes regiones exportadoras que ha crecido en el último año. Además, la balanza comercial andaluza roza el equilibrio, con una tasa de cobertura del 97,2%, siete puntos superior a la media española.
El sector exterior andaluz desempeña un papel primordial para la economía y el empleo de la comunidad. Ya supone el 18% del PIB regional, con 452.214 empleos vinculados a la actividad exterior, un 5,5% más que el año anterior. Un ámbito protagonizado por 5.933 empresas exportadoras regulares, que llevan al menos cuatro años consecutivos vendiendo en el exterior. Representan una de cada tres del total y su número ha crecido un 2,5% en el último año. Su papel es de “máxima relevancia”, al concentrar el 88% de las ventas andaluzas al exterior.
En este contexto, el director general de Andalucía Trade, Antonio Castro, ha animado a las empresas a participar en los I Premios Andalucía Trade a la Empresa Andaluza, que reconocerán la excelencia y la proyección internacional del tejido empresarial.
Por otra parte, la consejera Carolina España ha reiterado su rechazo a la reciente propuesta del Gobierno central sobre el nuevo esquema de cuotas para trabajadores autónomos en 2026, alertando del impacto que tendría en un territorio con uno de los mayores números de autónomos de España.
Optimismo de cara a 2025
De cara al futuro más próximo, con una cifra de exportaciones de 24.544 millones de euros entre enero y julio de 2025 y un superávit de 891 millones de euros en su balanza comercial con el exterior, la Junta de Andalucía comparte que se aprecia "un gran comportamiento". La cifra de exportaciones de Andalucía es equivalente a la del mismo periodo de 2024, que fue el segundo mejor registro de la historia, con un mínimo descenso del 0,6% debido a la fuerte bajada internacional del precio del petróleo.
Con estas cifras, Andalucía se consolida como la tercera comunidad exportadora de España, con el 10,6% del total nacional. Además, se mantiene una tasa de cobertura del 104%, quince puntos por encima de la media española (89%), gracias a una contención de las importaciones, que descienden un 3,1% hasta los 23.653 millones. En contraste, el conjunto de España exportó 231.567 millones (+1,4%), pero las importaciones crecieron hasta 260.692 millones (+5,4%), agravando el déficit con el exterior.
Colaboración de la CEA, Cámaras de Comercio e ICEX
El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, ha subrayado la necesidad de “abrir fronteras para exportar productos, imagen y cultura andaluza”, al tiempo que ha destacado el lema de esta edición, Impulsa tu empresa en el mundo, como reflejo del espíritu colaborativo del tejido empresarial. “Cuando las empresas caminan juntas se llega más lejos, ha afirmado. Andalucía supera ya los 40.000 millones en exportaciones; los datos hablan por sí solos".
En la misma línea, el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras, Javier Sánchez, ha resaltado que “todo el que tiene un pie fuera tiene más posibilidades de sobrevivir”. Ha defendido la importancia del contacto personal y de foros como este, con más de 60 mesas de trabajo, que fomentan la colaboración y el intercambio de experiencias. “La colaboración público-privada es trascendental para dejar atrás los tópicos que han frenado a las empresas andaluzas durante años”, ha señalado.
Desde el ámbito estatal, el director territorial de Comercio y delegado del ICEX en Andalucía, Hermenegildo Cobo, ha incidido en que “apostar por el comercio exterior es una necesidad estratégica”. Ha recordado que las empresas internacionalizadas “crean un 23% más de empleo y son un 35% más productivas”, además de que solo un 5% de las que quebraron durante la crisis estaban presentes en el exterior. Cobo ha destacado también el Plan de Alto Impacto en Competitividad del ICEX, incluido en el Plan de Respuesta y Relanzamiento del Gobierno de España para hacer frente a las disrupciones del comercio global.
Con más de dos décadas de historia, Andalucía Trade Global se consolida como el principal foro andaluz de internacionalización, una plataforma que une a empresas, instituciones y organismos públicos en torno a una meta común: proyectar Andalucía al mundo y fortalecer su tejido económico sobre la base del conocimiento, la cooperación y la competitividad.
También te puede interesar
Lo último