"Andalucía tiene que ser industrial" y ya cuenta con un centro de investigación único para conseguirlo con el CFA
Juanma Moreno, acompañado de tres consejeros de su Ejecutivo, han presidido el acto inaugural del Centro de Fabricación Avanzada
La industria andaluza tendrá acceso a tecnología puntera a partir del lunes en el CFA de Puerto Real

"Andalucía tiene que ser industrial y es compatible con el desarrollo de otros sectores como el turístico", pero hay que ser conscientes de la estabilidad y la calidad que supone el empleo en este polo. De esta manera ha defendido este lunes el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, la inversión de 18 millones de euros que ha supuesto el Centro de Fabricación Avanzada y que se ha inaugurado junto a los astilleros de Puerto Real.
Hasta tres consejeros de la Junta han respaldado al presidente en el acto de esta mañana de lunes, lo que da cuenta de la importancia estratégica que tienen estas infraestructuras para la innovación y el desarrollo de la industria, para el "liderazgo" de las empresas en este sector. Los consejeros de Presidencia, Antonio Sanz; Industria y Minas, Jorge Paradela; y Economía, Carolina España, han participado en el acto para iniciar el camino de este "hito para la industria" que supone contar con un equipamiento de este tipo, único en España, que deber servir de "polo de atracción", con proyectos que se puedan aplicar directamente a la producción, según ha explicado Moreno.
El presidente ha sacado pecho durante su intervención del momento económico e industrial que vive la comunidad, liderando los descensos de desempleo, los índices de producción industrial (entre enero y julio Andalucía ha crecido 12 veces más que la media española) y la creación de nuevas empresas. "Un acto muy especial cargado de esperanza y expectativas, presente y futuro", ha enfatizado.
Los 17.000 metros cuadrados dedicados a la fabricación aditiva, la robótica, los drones o el escaneo 3D acogerán proyectos innovadores de las empresas andaluzas que quieran investigar para solventar los retos que la industria presenta en sus sectores. En principio pensado para los sectores aeronáutico y naval por el empuje en su creación de Airbus y Navantia, con 15.000 empleos en cada sector y una facturación que ronda los 2.800 y los 1.400 millones respectivamente, Moreno ha informado que también está abierto a otros sectores productivos importantes para el futuro como la construcción industrializada, "para conseguir materiales más sostenibles y edificios más duraderos y resistentes", la biomedicina, o las energías renovables.
Se han puesto a disposición "equipamientos de primera al servicio de la industria andaluza, con el objetivo de ser un punto de encuentro y de transferencia de conocimientos entre las empresas, las universidades y los centros tecnológicos" y con el fin último de crear un ecosistema de confianza".

Además del presidente andaluz, han participado en el acto inaugural representantes de la empresa concesionaria de las instalaciones, Fidamc, que han subrayado la importancia de este equipamiento. Su director general, Ernesto González Durán, lo ha sintetizado en el acto de presentación explicando que" no se abre solo un edificio, sino la casa de la investigación y la innovación industrial en la región".
Ha explicado que la investigación ya no es un lujo sino una necesidad y ha enfatizado que "donde se invierte en conocimiento se multiplican las oportunidades y se crea empleo de calidad". Ha expresado, además, que la "eficiencia, la innovación, el compromiso, la unidad y la integridad, son los valores de esta empresa" que tiene 15 años de trayectoria en el sector tecnológico de los materiales complejos, lo que supone la mejor garantía para la gestión de este centro nuevo destinado a ser "un polo de referencia del I+D en Cádiz y Andalucía". "Cada prototipo y cada investigación que salga de aquí ayudarán a posicionar a Cádiz en el mapa internacional de la innovación".
El director del CFA, Isaac Pérez Fafián, ha dado cuenta de los sectores que se pueden ver beneficiados de esta infraestructura y el equipamiento puntero que alberga, unas instalaciones que ve como un "faro" llamado a guiar al sector. Entre los ejemplos citados destaca la personalización en la construcción o en la creación de prótesis para la biomedicina gracias a la impresión 3D, la robotización y automatización de procesos industriales, clave para la aeronáutica, donde se pueden reducir los pesos de los materiales para emitir menos emisiones, y ha citado otros sectores como la automoción o la piel, donde se pueden ejecutar proyectos interesantes también.
No ha querido dejar sin citar la importancia que las personas y el equipo tienen en este camino investigador hacia la innovación, con un equipo gaditano muy profesional, competente y comprometido, que puede ser reflejo de nuevas vocaciones en los jóvenes que se fijen en la industria.
Por su parte, Javier Romalde, jefe de operaciones del centro, ha dejado un discurso inspirador en el que "las limitaciones no las marcan los sectores ni las tipologías de productos que hagamos, sino la imaginación" y ha animado a que las "empresas explayen esa imaginación para expandir industria".
En su alocución, Romalde ha destacado la inversión de millones de euros en una celda de impresión 3D polimérica de gran formato con dos brazos robóticos independientes que pueden imprimir de modo simultáneo para fabricar piezas montadas. Un brazo imprime y el otro mecaniza en la misma estación, de modo que se pueden producir piezas de hasta siete metros. Esto supone un barco completo, por ejemplo, no por secciones, la carrocería de un coche de carreras, un patinete o mobiliario ecosostenible para ciudades.
Soco López, que ha hecho de maestra de ceremonias, ha introducido el acto reflejando el Centro de Fabricación Avanzada como un "motor de talento y empleo, que debe suponer un salto competitivo para las empresas". En la celebración han estado presentes, además de las autoridades mencionadas, los alcaldes de Cádiz y Puerto Real, Bruno García y Aurora Salvador, el rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell, la presidenta de Diputación, Almudena Martínez, la delegada del Gobierno andaluz en Cádiz y los delegados de Industria y Empleo, además de representantes empresariales de Navantia, Airbus y otras compañías de la Bahía gaditana.
La industrialización de Andalucía
Juanma Moreno, en su ánimo por desarrollar una "Andalucía industrial", ha destacado la labor de Andalucía Trade y de la Unidad Aceleradora de Proyectos, con 144 iniciativas de inversión valoradas en 18.142 millones y con más de 54.000 empleos asociados, de los que 29 corresponden a la provincia de Cádiz vinculados a 12.000 puestos de trabajo, como la consolidación de las plantas de Airbus en El Puerto de Santa María, con 82 millones de inversión y 175 empleos. Además ha destacado la inversión de 15 millones para la creación de drones cien por cien andaluces.
En ese afán busca que el sector industrial alcance las cotas "en las que deberíamos estar" de un 18-19% del PIB, algo "que alcanzaremos mucho antes de lo esperado".
Además ha dejado un recado para el Gobierno central para que no retrase la construcción de infraestructuras eléctricas necesarias para evacuar la energía renovable que se genera en Andalucía, "para que no se creen cuellos de botella" y que son esenciales para mantener la competitividad industrial. "Queremos ser la primera potencia en renovables de España y Europa, y tenemos potencial para conseguirlo".
Recorrido histórico
Sería allá por 2016 cuando la Junta, Universidad de Cádiz y las empresas tractoras de la industria en la Bahía gaditana, Navantia y Airbus, acordaran crear un centro que impulsara la I+D en el sector. Desde entonces el recorrido ha sido largo hasta poder desarrollar esa la idea de contar con una infraestructura que tuviera un equipamiento tecnológico puntero para poder ejecutar proyectos en colaboración con otras firmas, unas sinergias que ayudaran a la investigación y la innovación del sector industrial gaditano.
Una vez se terminaron las obras de adecuación de la nave cedida por Navantia a finales de 2018, en la fase final de la administración socialista se llegaron a licitar los contratos para adquirir equipos de alta tecnología, pero quedaron desiertos por falta de ofertantes o no cumplir los requisitos.
El año pasado Fidamc fue nombrada como empresa concesionaria de las instalaciones. Ya en mayo de este año se presentaron ante el sector las bases para poder utilizar este equipamiento en unas jornadas en la que se interesaron un par de centenar de empresas, según comunicó la Junta de Andalucía entonces. Poco después se abrió el plazo para la presentación de proyectos para que, ahora sí, este mes de octubre, comience la actividad en esta nave industrial que ya tiene sus puertas abiertas.
También te puede interesar
Lo último