Andalucía supera por primera vez los 3,5 millones de afiliados tras registrar el mejor abril de su historia
Turismo y agricultura acaparan seis de cada diez nuevos empleos, mientras el paro baja casi en 25.000 personas con Sevilla, Málaga y Cádiz liderando los descensos
Las ventas de coches eléctricos se disparan este año un 40% en Andalucía

Andalucía ha registrado un magnífico mes de abril en lo que al mercado laboral se refiere tras un marzo que no fue especialmente bueno. Así, suma 53.980 nuevos afiliados a la Seguridad Social, el mayor ascenso en el cuarto mes del año desde que hay datos, y alcanza un nuevo récord: 3.521.802, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Por primera vez, la comunidad supera los 3,5 millones de cotizantes medios en un mes.
Además, el paro se reduce en 24.119 personas en el último día del mes respecto al último día de marzo, lo que deja el número total de desempleados 619.103, el menor nivel desde agosto de 2008, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Estamos ante la mayor bajada del paro en un mes de abril desde 2022, año marcado por el rebote tras el 'shock' del coronavirus. Fuera de esa fecha, hay que remontarse a 2019 para encontrar un abril mejor.
Caída histórica del paro en el colectivo sin empleo anterior
En buena parte, esta fuerte reducción tiene que ver con que este año las nuevas contrataciones de cara a la temporada turística han tardado más y además en marzo la agricultura sufrió un parón por el exceso de lluvias. Si en el tercer mes del año el paro apenas se redujo en 1.252 personas en abril lo hace casi 25.000. Lo que se esperaba en marzo ha llegado en abril multiplicado.
El desempleo, por otro lado, cae en todos los sectores, sobre todo en servicios. Pero es especialmente significativa, e histórica, la reducción en el colectivo sin empleo anterior de 3.661 personas, la mayor en un mes de abril desde que comienza la serie estadística en 2009.
En ambos casos, el de afiliación y paro, la evolución mensual es más positiva que a nivel nacional. El desempleo baja un 3,75% (frente al 2,61% del conjunto de España) y el empleo avanza un 1,56%, frente al 1,08% nacional.
Turismo y hostelería, causas del impulso laboral
En lo que respecta al empleo (medido en términos de afiliación), el mes está marcado por el fuerte empuje de la hostelería (que incluye desde el punto de vista estadístico los servicios de alojamiento) y la agricultura. Así, el turismo lleva a que la afiliación en los servicios hosteleros se eleve en 21.520 personas, lo que se traduce en cuatro de cada diez nuevos empleos en la comunidad. Además, el sector primario también suma. El número de temporeros sube en 10.714 personas, en gran parte debido al efecto rebote tras un mes de marzo que fue bastante malo (-2.395) debido a la imposibilidad de trabajar por las lluvias.
Entre los dos sectores (hostelería y agricultura) acaparan el 60% del nuevo empleo creado en Andalucía en abril. Bien es cierto que todos suman. No hay ninguno que destruya empleo, con actividades administrativas y servicios auxiliares (+3.317), construcción (2.828) y administración pública (2.413) como actividades que al menos suman más de 2.000 afiliados nuevos.
Las provincias andaluzas lideran la bajada del paro y la creación de empleo
Este comportamiento del mercado laboral en Andalucía tiene su reflejo en el mapa provincial. Sevilla (-5.629), Málaga (-4.810) y Cádiz (-4.756) son las tres provincias que más bajan el paro de toda España, y Málaga (+15.691) y Huelva (15.402) la segunda y la tercera que mayor alza de afiliados registran, en el primer caso por el turismo y en el segundo por el apogeo de la campaña de la fresa.
Evolución anual: mejor que España en paro e igual en afiliación
En tasa anual, es decir, entre abril de 2024 y abril de 2025, Andalucía suma 81.120 nuevos afiliados a la Seguridad Social y reduce el paro en 59.476, en ambos casos datos mejores que los del año anterior -recordemos que el arranque de 2024 fue un poco dubitativo- pero peores que los de 2023. En cualquier caso, son evoluciones bastante buenas y, además, se produce una mejoría respecto a lo que se registraba en marzo (marzo de 2024-marzo de 2025), especialmente significativa en el caso del empleo, ya que entonces se sumaban 68.505 afiliados más.
En relación con España, en el plazo de un año Andalucía baja bastante más el paro y crea empleo más o menos en la misma medida. Así, casi cuatro de cada diez personas que ha abandonado el desempleo en el último año procede de la comunidad (una caída del 8,76% frente al 5,77% nacional). Sin embargo, el número de nuevos afiliados andaluces en el último año representan el 16,65%, más o menos su peso poblacional. En este sentido, el número de cotizantes sube en la comunidad un 2,36% y en toda España un 2,31%, una diferencia de centésimas.
Las mujeres, protagonistas de la buena evolución del mercado laboral
Un dato destacado es que cada vez más son las mujeres las que abandonan el desempleo y encuentran un trabajo, lo cual les está permitiendo estrechar la brecha laboral con los hombres. En el último año, 34.186 paradas han dejado de serlo por 25.290 desempleados masculinos. Y 41.829 mujeres han encontrado un empleo por 39.297 hombres.
También siguen avanzando -de forma sostenida y parece que imparable- los autónomos. Son 3.040 más, hasta sumar 587.869, récord histórico, y a una distancia grande de la segunda, Cataluña, con 570.054.
Por último, y a pesar del crecimiento del empleo, hay un retraimiento de la contratación, sobre todo la temporal. Respecto a abril de 2024, se han firmado 23.698 contratos menos, 6.012 de ellos indefinidos y 17.386 temporales. En lo que va de año, el 44,23% de los contratos son fijos.
También te puede interesar
Lo último