Información Privilegiada
Miguel Ángel Noceda
Las secuelas del apagón
Daniel Bunn, presidente de Tax Foundation
La pasada semana el think tank estadounidense Tax Foundation congregó en Cádiz a algunos de los mayores expertos en fiscalidad tanto españoles como internacionales. A puerta cerrada se debatieron numeroso temas bajo el lema del que es la sexta edición del Tax Global Meeting: “Ciudadanía, soberanía y estado de derecho fiscal”. El economista nortemericano Daniel Bunn es el presidente de Tax Foundation.
–¿Qué es exactamente Tax Foundation?
–Es un grupo de investigación que estudia políticas de impuestos desde una perspectiva económica. Buscamos impuestos simples, estables a largo plazo, transparentes y neutrales que transmitan certeza y no provoquen traspiés a individuos, empresas o fondos de inversión. En Europa proporcionamos investigación comparativa para enseñarle a algunos países cómo pueden adoptar prácticas de otros países. En España, incluso, nos fijamos en la diferencia de sistema tributario entre regiones.
–Pues habrá comprobado que aquí los políticos se tiran los trastos a la cabeza con este asunto.
–La norma debería tratar a todas las regiones de forma similar y Cataluña está demandando un privilegio especial. No es lo que defiende Tax Foundation, no es inteligente y carece de transparencia en la legislación de impuestos. El hecho de que el Gobierno provea a Cataluña de apoyo adicional solo les incentiva a no mejorar su sistema de impuestos.
–Se reúnen bajo el lema Ciudadanía, Soberanía y Estado de Derecho fiscal. ¿Me lo desarrolla?
–Hay mucha incertidumbre, por la volatilidad en las políticas. Cuando las compañías intentan cumplir la ley, no saben cómo va a ser la ley en seis meses. Necesitamos una conexión mayor en la conversación entre los empresarios y gobiernos. Es importante para los negocios y los ciudadanos que entiendan cuáles son las leyes, no puedes cumplir con la ley si no la entiendes. Sin embargo, a los gobiernos no les interesa claridad en sus políticas de impuestos. Por eso viene el lema reivindicativo.
–En ese sentido, Donald Trump no ayuda mucho con sus aranceles variables.
–El libre comercio ha sido algo que ha beneficiado a EEUU durante décadas. Los aranceles ignoran toda ley de economía básica. Trabaja bajo el supuesto de que no necesitamos al resto del mundo, y eso no es verdad. El gobierno de EEUU nos ha puesto en una situación en la que múltiples vías de comercio han sido afectadas, mercados de exportación estan desapareciendo. Ahora vemos el daño a corto plazo, pero será aún mayor cuando los países ya no dependan deproductos estadounidenses. Cuanto antes pivotemos a la situación anterior mayor será la contención de daño. No espero que Trump haga esto, por supuesto. Lo peor de todo es que los republicanos están ahora de acuerdo con él. Me preocupa mucho el futuro de la política de mercado estadounidense.
–China y el sur global nos están mostrando que Occidente ya no es el centro del mundo. ¿Estamos preparados para eso?
–En absoluto. No estamos preparados. Lo que hacemos está afectando nuestra capacidad para estar preparados. Hay una versión del mundo en la cual Europa y Estados Unidos construyen puentes para los países emergentes en desarrollo, pero la nueva inclinación de EEUU hacia el proteccionismo hiere la capacidad de las democracias occidentales para seguir construyendo estos puentes con economías en desarrollo. Esto genera un vacío de liderazgo el cual es perfecto para oportunistas, permitiendo que China tome ese liderazgo. Es otro de los muchos daños a largo plazo impredecibles de la situación actual occidental.
–¿Cuál es su posición ante el impuesto mínimo global para las grandes corporaciones empresariales?
–El impuesto mínimo global va a aumentar el coste de los impuestos a las grandes multinacionales pero, en general, no mejora mucho los ingresos a España, solo estorba a las empresas. Los legisladores han decidido tomar este rumbo ignorando las consecuencias de ingreso a gran escala e ignorando las posibles complejidades del coste de cumplimiento en las empresas, un movimiento erróneo. Ahora España actuará como ejemplo para países vecinos, los cuales verán si este es el camino adecuado para alcanzar sus fines. Personalmente, creo que no. Desde mi punto de vista, los países deben de depender en sus impuestos primarios para aumentar los ingresos. Siempre que tengas un impuesto secundario o terciario es que algo va mal con tu impuesto primario. En vez de añadir capas y capas deberías arreglar lo fundamental.
–¿Cómo está siendo el desembarco de la Inteligencia Artificial en la economía?
–No lo sabemos aún. Toda herramienta de Inteligencia Artificial tiene que entender los datos con los que está construida. Los datos en economía están construidos no solo con sus reglas naturales, sino también con las leyes que deciden cómo debe de actuar. Súmale los diferentes estándares de interpretación de estas leyes. Ahora mismo no creo que la IA este en el punto de desarrollo en el que pueda incluir toda esta información y tener una noción realista del absoluto que es este campo. La carencia de juicio humano hace que sea una herramienta poco fiable por sí sola, especialmente en materia de impuestos.
También te puede interesar
Lo último
No hay comentarios