Funcas mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el 2,3% para 2025 y en el 1,6% para 2026 ante la guerra comercial

Cree que el déficit de viviendas, actualmente de unas 600.000, empezaría a reducirse en 2027 y no desaparecería hasta 2037

La economía española crece el 0,6% en el primer trimestre, una décima menos por la bajada del consumo

Un obrero durante la construcción de una vivienda.
Un obrero durante la construcción de una vivienda. / Eduardo Parra/Europa Press
Agencias

09 de julio 2025 - 12:08

Madrid/Funcas ha mantenido sus previsiones de crecimiento para la economía española en el 2,3% para este año y el 1,6% el que viene bajo una hipótesis de política económica que sufre pocos cambios en relación a las anteriores proyecciones realizadas en abril.

Las estimaciones Funcas parten, de nuevo, del supuesto de una política comercial proteccionista por parte de Estados Unidos, con la aplicación de un arancel universal del 10% sobre las exportaciones de la UE y de tarifas aduaneras específicas a determinados productos como el acero, el aluminio y los automóviles.

Por otra parte, se anticipa una mayor expansión fiscal en la UE, fruto de los compromisos de gasto en defensa, que se contrarresta con el efecto contractivo de la apreciación del euro, y se prevé un recorte de la facilidad de depósitos del BCE hasta el 1,75%, nivel que en ausencia de nuevos shocks se mantendría durante todo el horizonte de previsión.

Según Funcas, el crecimiento del PIB, que en el segundo trimestre acusará una leve desaceleración respecto al primero (0,5% frente a 0,6%), se apoyará en la demanda interna, si bien con algunos cambios respecto a las anteriores previsiones. El consumo tendrá un comportamiento menos favorable, pero se compensa con un ajuste al alza de la inversión, particularmente en construcción.

La demanda externa, por su parte, restará actividad por el impacto del proteccionismo en las exportaciones, sobre todo de bienes. Las exportaciones de servicios no turísticos perderán vigor, en línea con la desaceleración de los mercados internacionales.

Y el turismo crecerá menos que en años anteriores dados los fenómenos de saturación que se empiezan a percibir en la temporada veraniega. Pese a ello, se alcanzaría un nuevo récord de afluencia de viajeros extranjeros.

Falta de viviendas

En cuanto al mercado de la vivienda, Funcas cree que el número de compraventas de viviendas podría estar tocando techo debido a su encarecimiento.

El número de viviendas terminadas en 2024 subió hasta 101.000, la cifra más alta en 13 años, aunque volvió a ser inferior al incremento neto del número de hogares. De este modo, siguió acumulándose un déficit de viviendas -la diferencia entre el crecimiento neto de hogares y el número de viviendas construidas-, que se acerca a las 600.000.

De acuerdo con las advertencias de los expertos, la escasez de vivienda plantea la cuestión de la sostenibilidad del crecimiento de la economía, por cuanto puede convertirse en un cuello de botella para la movilidad laboral y para que siga aumentando la población vía inmigración. Estas previsiones apuntan a que el déficit de viviendas seguirá agravándose hasta 2027.

El escenario parte de las siguientes hipótesis: un crecimiento medio anual del 3% de la inversión en vivienda, es decir un punto por encima de la media de los últimos cinco años; una elasticidad estable entre inversión y número de viviendas iniciadas; y la creación de 160.000 nuevos hogares cada año. En función de estos supuestos, el déficit habitacional empezaría a reducirse a partir de 2027, y no desaparecería hasta 2037.

Eleva la tasa de inflación

De su lado, se espera un alza del Índice de Precios al Consumo (IPC) del 2,3% para 2025, igual a la anterior previsión, y del 2% en 2026, dos décimas más. El deflactor del PIB, variable que mejor reflejas las tendencias subyacentes, se ha revisado al alza tanto este año, hasta el 2,5%, como el que viene, 2,1%.

Por su parte, Funcas espera la creación de 340.000 empleos netos anuales durante el bienio 2025-2026, frente a un promedio de 550.000 en los dos últimos años (en términos de EPA). La tasa de paro bajará hasta el 9,6% a finales de 2026.

Previsión del déficit

Las previsiones de déficit público apenas varían. El agujero presupuestario se reducirá hasta el 3% en 2025, y tres décimas menos sin contar los efectos de la dana. En 2026 el déficit apenas bajaría al 2,8%.

No obstante, ante la persistencia del desequilibrio y la desaceleración de la economía, Funcas ha advertido de que la deuda pública todavía rondará el 100% del PIB, dejando poco margen de maniobra ante futuros shocks, uno de los principales riesgos para la economía española.

El otro gran riesgo es el proteccionismo. Estas previsiones, que apuntan a un impacto relativamente limitado del shock comercial, se basan en que la Administración Trump no vaya hasta el final de su lógica proteccionista si bien hay que contar con su arbitrariedad.

stats