El IECA y la Academia Andaluza de Ciencias Económicas presentan los resultados del MIOAN, que aúna la relación de los sectores productivos
El conocido como marco input-output es una herramienta utilizada en estudios de la economía andaluza
Abierto el plazo para presentar ofertas por La Cartuja Pickman hasta el 4 de diciembre
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y la Academia Andaluza de Ciencia Económicas y del Territorio han celebrado este lunes 17 de noviembre en la Facultad de Turismo y Finanzas de la Universidad de Sevilla una jornada de trabajo dedicada al Marco Input-Output de Andalucía (MIOAN) 2021. El objetivo ha sido difundir los resultados y las principales aplicaciones de este instrumento estadístico, fundamental para analizar la estructura y el funcionamiento de la economía andaluza.
El MIOAN 2021, recientemente publicado, constituye un marco estadístico-contable que describe de forma detallada las operaciones de producción, distribución e intercambio de bienes y servicios en Andalucía. Durante la sesión, el director del IECA, Manuel Ignacio Castaño, destacó “la capacidad del MIOAN para perfeccionar el conocimiento de la realidad económica regional, al medir las relaciones entre todos los sectores productivos”.
La elaboración del MIOAN 2021 ha requerido un exhaustivo proceso de recopilación y síntesis de información, mediante encuestas específicas y diversas fuentes estadísticas. Su publicación permitirá adaptar progresivamente el resto de las operaciones del Sema de Cuentas Económicas de Andalucía a este marco actualizado, consolidándolo como referencia central en el análisis económico regional. El proyecto se desarrolla en el marco del Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029, que prioriza la mejora continua de la información para apoyar la toma de decisiones públicas y privadas.
El presidente de la Academia Andaluza, José Ignacio Castillo, ha destacado la necesidad de multiplicar la colaboración entre los centros de generación de conocimiento andaluces, como las universidades, y las instituciones públicas como el IECA, para ello ha defendido el papel de las Academias como puente entre ambos mundos. Algo en lo que también ha coincidido la Viceconsejera de Universidades, Lorena Garrido. Castillo ha presentado esta Jornada como un ejemplo del modelo de actividades que se desarrollarán desde la Academia Andaluza en colaboración con diferentes administraciones andaluzas durante el curso académico 2025-2026.
En la conferencia inaugural de este encuentro, Joaquín Aurioles, de la Universidad de Málaga, analizó cómo la herramienta Input-Output ha evolucionado notablemente en sus 50 años de uso. De ser un método descriptivo ha pasado a convertirse en un instrumento analítico avanzado gracias al progreso computacional, las bases de datos ampliadas y los modelos multisectoriales. Su expansión hacia enfoques interregionales y globales, así como el desarrollo de modelos híbridos y tablas multirregionales, ha permitido estudiar con mayor precisión las cadenas de valor, los impactos ambientales y los efectos distributivos. En consecuencia, se ha consolidado como una herramienta clave para entender la economía y apoyar la sostenibilidad y las políticas públicas, confirmando la vigencia de las aportaciones iniciales de Aurioles.
Durante la jornada se celebró la mesa de trabajo Aplicaciones del Marco Input-Output en la Toma de Decisiones, moderada por el director del IECA. En su intervención, Manuel Ignacio Castaño explicó que “el MIOAN 2021 permite analizar impactos económicos estructurales —como variaciones de precios o demanda—, identificar ventajas comparativas mediante su detallado desglose por productos y ramas, y apoyar decisiones estratégicas a través de un marco integral que incluye tablas de origen y destino y una tabla input-output simétrica. Destacó igualmente su utilidad para evaluar los flujos comerciales exteriores y para ofrecer una radiografía completa del PIB regional desde todas sus ópticas.
Castaño recordó que “el MIO es mucho más que una tabla de datos: es una estructura que permite ver la economía como un sistema interconectado, capaz de estimar efectos directos, indirectos e inducidos y de generar extensiones como cuentas satélites o tablas multirregionales, esenciales para el análisis de sostenibilidad, innovación o competitividad territorial”.
La mesa de trabajo ha incidido en el valor que este tipo de marcos ofrece para la planificación económica y la evaluación de políticas públicas, especialmente en un contexto de transición digital, ecológica y social. Por ello, se han compartido experiencias y metodologías que muestran la versatilidad y relevancia del enfoque input-output en diferentes campos de la investigación aplicada.
Antonio Galisteo Delgado, economista experto en economía pesquera de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía ha presentado los trabajos de la Cuenta Satélite de la Pesca en Andalucía, un ejemplo destacado de la adaptación de la metodología input-output para medir la contribución del sector pesquero a la economía regional y su vinculación con la Economía Azul.
Iñaki Arto, investigador en el Basque Centre for Climate Change (BC3) y especialista en modelos multisectoriales y sostenibilidad, ha analizado el impacto de las nuevas barreras comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, evaluando los efectos distributivos y sectoriales sobre el empleo y la renta de los hogares en España mediante técnicas input-output.
José Manuel Rueda Cantuche, economista del Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea ha presentado el trabajo FIGARO-REG, una nueva tabla multirregional europea para 2022 que permite analizar las interdependencias económicas entre regiones e investigar políticas vinculadas a la integración económica y la sostenibilidad territorial.
Por último, Manuel Alejandro Cardenete, presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía y catedrático de Economía de la Universidad Loyola Andalucía ha presentado su trabajo Explorando el efecto rebote en España a través de un marco multisectorial, en el que aplica el enfoque input-output al análisis de eficiencia energética, consumo y efectos indirectos sobre el medio ambiente, en el contexto de la transición verde.
También te puede interesar
Lo último