Yolanda Díaz quiere una "tasa Trump" para que las grandes tecnológicas tributen en España

La vicepresidenta segunda avanza que Sumar exigirá al PSOE en la negociación de los Presupuestos un gravamen del 15% que podría recaudar 1.100 millones de euros

El Supremo equipara a residentes y no residentes en el pago del IRPF y de patrimonio

Yolanda Díaz.
Yolanda Díaz. / Fernando Villar, EFE

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha adelantado este lunes que su partido, Sumar, exigirá al PSOE durante la negociación de los próximos Presupuestos Generales del Estado la creación de lo que ha denominado una “tasa Trump”, para que las grandes tecnológicas estadounidenses comiencen a tributar en España y en Europa.

Según Díaz, esta medida busca garantizar una competencia más equitativa entre las empresas tecnológicas internacionales y las empresas españolas, además de garantizar una mayor justicia fiscal en el sector.

En un contexto de creciente debate sobre la regulación de las grandes compañías tecnológicas y sus tácticas para evitar tributar en todos los países en los que operan, Díaz ha subrayado que Sumar propondrá una tasa del 15% sobre las ganancias de estas compañías, lo que permitiría recaudar aproximadamente 1.100 millones de euros.

Estos fondos, ha explicado la ministra, podrían destinarse a financiar el desarrollo de tecnología propia en España y Europa, reduciendo así la dependencia del continente respecto a las grandes multinacionales de Silicon Valley.

Años sin pagar impuestos adecuados en los países donde generan ingresos

La ministra ha defendido que las grandes empresas tecnológicas, como Alphabet (Google), Amazon, Apple, Meta (Facebook) y Microsoft, han operado durante años sin pagar impuestos adecuados en los países donde generan enormes ingresos.

“Es absolutamente injusto que estas compañías no paguen impuestos en nuestro país, ni en Europa ni en el resto del mundo”, ha afirmado Díaz.

En su intervención durante la jornada Metafuturo, organizada por Atresmedia, Díaz comparó la tributación de las pequeñas y medianas empresas con la de estas grandes multinacionales, señalando que mientras los autónomos en España tributan entre un 15% y un 18%, las grandes tecnológicas apenas pagan un 7%, lo cual, según ella, “es una burla a los ciudadanos y a las empresas europeas”.

Nueva batalla fiscal contra las 'Big Tech'

Díaz explicó que la propuesta de Sumar busca poner fin a la “impunidad fiscal” de la que disfrutan las grandes tecnológicas, lo que también incluye a las empresas que, según ella, se benefician del “uso indiscriminado” de los datos de los ciudadanos.

La vicepresidenta criticó la falta de regulación efectiva en este sector, afirmando que estas empresas, al operar a través de plataformas globales, se escudan en la complejidad de las normativas internacionales para evitar tributar correctamente.

En este sentido, Díaz denunció que la actual situación representa una “guerra fría tecnológica” entre los gigantes de Estados Unidos y China, con Europa atrapada entre ambos.

Señaló que, mientras que en Estados Unidos, el presidente Donald Trump colocó al Estado al servicio de las cinco principales empresas tecnológicas del país, Europa se ve obligada a depender de estas grandes corporaciones para satisfacer sus necesidades tecnológicas.

“Lo que está pasando no es solo una cuestión económica, es también una cuestión cultural y geopolítica”, añadió Díaz.

En sus declaraciones, comparó la intervención del gobierno estadounidense bajo Trump, que ha promovido políticas que favorecen a estas grandes empresas, con la necesidad de que Europa también regule el sector para proteger sus propios intereses y soberanía tecnológica.

Reducción de la dependencia tecnológica y soberanía digital

En paralelo a la propuesta de la tasa fiscal, Díaz también subrayó la importancia de regular los avances en inteligencia artificial (IA) y los algoritmos, especialmente en lo que respecta a su uso en procesos laborales.

En este contexto, la ministra ha insistido en que Europa debe asumir el control de la soberanía digital y crear un entorno de transparencia en el desarrollo de la IA.

“Europa no puede seguir alimentando a las grandes tecnológicas de Estados Unidos y China sin controlar los recursos tecnológicos que se generan. Necesitamos una IA transparente y en código abierto”, subrayó.

La vicepresidenta también se mostró muy crítica con el impacto medioambiental que generan los centros de datos de las grandes empresas tecnológicas, un consumo de energía y recursos que, según ella, contribuye al colapso ecológico.

"En un momento en que España enfrenta una pobreza energética severa, la explotación desmedida de estos recursos por parte de las grandes multinacionales es insostenible", comentó Díaz.

Con este panorama, la ministra ha instado a la Unión Europea a trabajar en un marco regulador que permita no solo la tributación de las grandes tecnológicas, sino también una visión más justa y equilibrada en cuanto a la utilización de los recursos digitales.

“Europa debe tomar las riendas de su propio futuro tecnológico, no podemos seguir siendo un campo de batalla entre China y Estados Unidos. Es hora de que construyamos nuestras propias soluciones tecnológicas y, sobre todo, que defendamos nuestros derechos como ciudadanos”, concluyó.

Hacia una Europa más autónoma

Finalmente, Yolanda Díaz ha recalcado que, más allá de la fiscalidad, la autonomía tecnológica es crucial para que Europa no se convierta en una mera espectadora de los avances tecnológicos globales.

Así, propone un enfoque integral en el que se promueva una economía digital más sostenible y justa, en la que la ciudadanía se beneficie de los avances tecnológicos y no quede subordinada a los intereses de unas pocas grandes corporaciones.

stats