La competencia ferroviaria ahorra 431 millones a los viajeros pero deja pérdidas de más de 800 millones a Renfe
El informe de la CNMC destaca que Adif ahorró 133 millones desde 2020 y que los viajeros de la alta velocidad aumentan un 42% en cinco años
Renfe retira sus trenes low cost Avlo en la línea Madrid-Barcelona y mantendrá el servicio con AVE

La liberalización ferroviaria que entró en vigor en 2020 y supuso la entrada de los nuevos operadores Ouigo e Iryo frente a Renfe motivó una bajada del precio de los billetes hasta representar un ahorro total de 431 millones de euros a los viajeros en todos estos años, aunque también ha contribuido a que Renfe haya acumulado unas pérdidas de 842 millones.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha concluido en un informe que el balance de la entrada de la competencia en las vías de alta velocidad ha sido positivo, ya que el beneficio para el conjunto de la sociedad alcanza los 504 millones de euros, sumando al ahorro en el precio de los billetes los ahorros de usar menos el avión y el coche, y con ello tener menos contaminación, emisiones, accidentes, congestión y ruido.
En concreto, el tren de alta velocidad registró 49 millones de viajeros en 2024, un 42% más que en 2019, cuando solo operaba Renfe, en parte gracias a casi un millón de personas que dejaron el avión para usar el tren y a otros 3,7 millones que 'aparcaron' el coche.
La CNMC también destaca que Adif, la empresa pública que gestiona las vías y estaciones, sumó 133 millones de euros en cánones adicionales, ya que hay más trenes usando las vías.
Sin embargo, en esta ecuación también se tiene en cuenta que Renfe, también pública, ha pasado de un beneficio por la alta velocidad en 2019 de 133 millones de euros a unas pérdidas de 27 millones en 2024, a las que hay que sumar los 'números rojos' de 31,5 millones de Iryo y de 40,5 millones de Ouigo, ambas controladas por empresas públicas de Italia y Francia, respectivamente.
En total, la CNMC calcula que Renfe acumula unas pérdidas de 842 millones de euros en estos últimos cinco años (debido también en parte al impacto del Covid y del incremento de los precios energéticos), a las que se suman las pérdidas acumuladas de 170 millones de Iryo y de 191 millones de Ouigo. En total, las tres han perdido 1.203,5 millones desde 2020.
La liberalización es un mandato europeo para todos los países miembros, aunque el ritmo de cada Estado es distinto. Mientras que España, tras Italia, es de los más avanzados entre los grandes países europeos, con un 28% de las circulaciones en manos de operadores ajenos a la empresa estatal, en Francia es de solo un 1%, en Alemania del 5% y en Portugal todavía no hay competencia. En Italia, donde la competencia entró antes, es del 36%.
El informe de la CNMC también acredita que el 94% de los trenes llegó a su destino con menos de 15 minutos de retraso en 2024, aunque recomienda revisar el sistema de incentivos y definir indicadores y objetivos de puntualidad para las actividades conexas, como el mantenimiento, con el objetivo de que la puntualidad se mantenga como una ventaja competitiva del ferrocarril frente a los otros modos de transporte.
También te puede interesar
Lo último