Rovi reduce ingresos y beneficio neto por la caída del negocio de fabricación a terceros

La farmacéutica cerró los nueve primeros meses de 2025 con un descenso del 7% en facturación y una caída del 14% en las ganancias netas

Los dueños de la malagueña Mayoral elevan su participación en la farmacéutica Rovi del 5% al 11,252%

Planta de Rovi en Granada
Planta de Rovi en Granada

Laboratorios Farmacéuticos Rovi registró unos ingresos operativos de 525,1 millones de euros entre enero y septiembre de 2025, lo que supone una caída del 7% respecto al mismo periodo del año anterior. El descenso se explica por la evolución del negocio de fabricación a terceros, cuyas ventas se redujeron un 28%, hasta los 181,7 millones, debido a menores ingresos por la producción para Moderna y al cierre temporal de la planta de Madrid para adecuaciones técnicas.

Las especialidades farmacéuticas crecieron un 10%, hasta los 343,4 millones, impulsadas por Okedi® y las heparinas. Esta división representa ya el 65% del negocio total. El margen bruto se situó en el 67,1%, frente al 63,6% de 2024, gracias al reconocimiento de ingresos por la subvención del CDTI para el proyecto LAISOLID y a la caída del 34% en los precios de la materia prima de las heparinas de bajo peso molecular.

El beneficio neto fue de 97,7 millones, un 14% menos que en el mismo periodo del año anterior. El resultado bruto de explotación se redujo un 11%, hasta los 149,5 millones, con un margen del 28,5%.

Okedi duplica ventas y lidera el crecimiento de las especialidades

Okedi, la marca con la que comercializa Risperidona ISM, un inyectable para tratar la esquizofrenia en adutltos, alcanzó los 41 millones de euros en ventas, un 102% más que en 2024. El producto se comercializa en España, Alemania, Reino Unido, Portugal, Italia, Austria, Grecia, Serbia, países nórdicos, Australia, Taiwán y Países Bajos. En todos los mercados, el canal hospitalario lidera la penetración.

Neparvis, medicamento para pacientes adultos con insuficiencia cardiaca, creció un 10%, hasta los 42,1 millones, mientras que Volutsa –para tratar el agrandamiento de la próstata– y Orvatez –compuesto que se toma para reducir el colesterol– cayeron un 4% y un 44%, respectivamente, por la entrada de genéricos. Rovi dejó de distribuir Xelevia y Velmetia en enero.

Las heparinas aportan el 36% de los ingresos operativos

La división de heparinas aumentó sus ventas un 7%, hasta los 189,8 millones, con un crecimiento del 11% en el biosimilar de enoxaparina, que alcanzó los 112,8 millones. Bemiparina retrocedió un 0,4%, hasta los 70,8 millones, por la caída del 4% en España, aunque creció un 6% en el exterior.

Rovi prevé que el cuarto trimestre sea el más fuerte del año en esta división y estima que las ventas del biosimilar de enoxaparina aumenten en la banda media de la primera decena frente a 2024, mientras que las de bemiparina lo hagan en la banda baja.

En el tercer trimestre, Rovi firmó un acuerdo con Sandoz para comercializar Rolcya® (denosumab) en España. El contrato tiene una duración de diez años y se estima que el mercado anual de denosumab asciende a 70 millones de euros, con un objetivo de ventas de entre 10 y 15 millones anuales.

Además, Rovi anunció la adquisición de una planta de inyectables en Phoenix (EE.UU.), que comenzará a operar en el primer semestre de 2026. El contrato con Bristol Myers Squibb garantiza un pago mínimo de 50 millones de dólares anuales durante cinco años.

Tecnología ISM y nuevos desarrollos

La plataforma ISM avanza con dos nuevos desarrollos: Letrozol SIE, para el tratamiento del cáncer de mama, y Risperidona QUAR, una formulación trimestral para la esquizofrenia. Ambos proyectos han completado la fase I y se preparan para iniciar la fase III en 2026.

Inversión, liquidez y dividendo

Rovi invirtió 38,5 millones en el periodo, con un flujo de caja libre de 63,3 millones, más del doble que en 2024. La deuda neta se redujo a 72,4 millones, frente a los 85,1 millones de diciembre.

Rovi destinó esos 38,5 millones de euros a inversiones en inmovilizado entre enero y septiembre de 2025, lo que supone un incremento del 14% respecto al mismo periodo del año anterior. La mayor parte de esta inversión se concentró en nuevas líneas de llenado y ampliación de operaciones, con 17,8 millones, y en el desarrollo del proyecto Glicopepton, que recibió 6,8 millones.

Destaca también la partida asignada a la planta de Granada, que ascendió a 5,6 millones, frente a los 0,5 millones del ejercicio anterior. Además, se realizaron inversiones en las plantas de San Sebastián de los Reyes (2,6 millones) y Alcalá de Henares (4,2 millones), así como una reclasificación contable entre Madrid y Granada sin impacto en el total. La compañía mantiene su apuesta por la industrialización de la tecnología ISM®, a la que destinó 0,8 millones, y por la mejora de sus capacidades productivas en el segmento de inyectables de alto valor añadido.

La Junta General de Accionistas aprobó el reparto de un dividendo de 0,9351 euros por acción, equivalente al 35% del beneficio neto consolidado de 2024. El pago se realizó el 16 de julio.

stats