Las renovables pierden fuelle y encadenan dos años de contracción en su contribución al PIB

El sector se resintió el pasado año por los vertidos, y, especialmente, por "la caída de los precios del mercado eléctrico"

Beatriz Teijeiro (Rolwind): "Sabíamos que harían faltan compensadores síncronos para darle estabilidad al sistema eléctrico"

Panorámica de un parque de energía fotovoltaica.
Panorámica de un parque de energía fotovoltaica. / Europa Press

El sector renovable confirmó en 2024 un claro estancamiento y encadenó su segundo año consecutivo de contracción en empleo y en contribución al PIB, con la cifra más baja desde 2020, con 15.057 millones de euros, representando el 0,95% de la economía nacional, según datos del estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables, elaborado por Deloitte para APPA Renovables.

Las renovables generaron la cifra récord del 56,8% de la electricidad en el año 2024, con 149 teravatios hora (TWh), pero se resintieron por los vertidos, y, especialmente por "la caída de los precios del mercado eléctrico" y los precios de sus contrapartidas fósiles, señaló el director general de APPA Renovables, José María González Moya, en una rueda de prensa para presentar el informe.

Por su parte, los vertidos del año pasado, tanto de la energía no producida por falta de demanda como las restricciones de red, superaron el 8% de la electricidad renovable, una cifra que se duplica en lo que va de 2025 debido a la operación reforzada implantada por el operador del sistema -Red Eléctrica de España (REE)- desde el apagón del 28 de abril.

En concreto, los vertidos económicos de fotovoltaica y eólica han pasado del 1,6% en 2023 al 6,5% en 2024, cifra que, añadiendo las restricciones de la red, se eleva hasta ese 8% en el pasado ejercicio.

No obstante, el sector advirtió de que, sumando ese modo reforzado de REE, esta cifra de vertidos supera ya el 17% en lo que va de 2025. Por ello, consideró vital "impulsar la electrificación, desplegar el almacenamiento, promover la gestión activa de la demanda y reforzar las redes y las interconexiones, ya que si no es así "se seguirá perdiendo la energía del sol, viento y agua en forma de vertidos", subrayó el presidente de APPA Renovables, Santiago Ramos.

Respecto a los costes de los servicios de ajuste, González Moya indicó que, con esa operación reforzada, ya superaban los 3.000 millones de euros a cierre de septiembre de este año, y que en lo que resta de ejercicio irá a más esa cifra por las medidas adoptadas desde el apagón, superando así ampliamente los 2.600 millones de euros que supusieron en 2024.

En el caso de los precios, desde los récord de 2022 (167,52 euros/MWh), se han registrado dos ejercicios de moderación, con 87,10 euros/MWh en 2023 y 63,03 euros/MWh el año pasado, para un sector muy dependiente de los precios de venta, especialmente cuando el precio capturado por estas tecnologías es inferior al precio medio.

Las renovables percibieron 3.129 millones de euros en concepto de retribución específica, la cifra más baja desde la reforma de 2014, debido principalmente, a que muchas instalaciones han expirado su vida útil regulatoria, abandonando este tipo de retribución y dependiendo sus ingresos únicamente del mercado eléctrico.

Ahorro de casi 7.000 millones

No obstante, la presencia de las renovables en el mercado eléctrico se tradujo en un abaratamiento de 6.972 millones de euros, ahorro que, debido a la concentración de producción en horas solares, se traduce en menores precios capturados por estas tecnologías.

Adicionalmente, las renovables eléctricas ahorraron 6.546 millones de euros por importaciones fósiles evitadas, cifra que aumenta a los 14.729 millones de euros si se contabiliza la aportación de los usos térmicos (4.983 millones de euros) y biocarburantes (3.200 millones de euros), en total las renovables evitaron la importación de 25,4 millones de toneladas equivalentes de petróleo.

Asimismo, las renovables en total ahorraron 4.541 millones de euros en derechos de emisión, al evitar la emisión a la atmósfera de 69,6 milloens de toneladas de CO2 equivalente.

Estacamiento del empleo

En lo que se refiere al ritmo instalador, se incrementó para la fotovoltaica en el ejercicio, con 6.434 megavatios (MW) nuevos, y eólica, con 1.300 MW, aunque en el caso del autoconsumo redujo su aportación anual, pasando de 1.943 a 1.431 MW. Esto se tradujo en un estancamiento también en el empleo, situándose en 126.574 personas.

Por otra parte, el informe constata que, mientras el consumo de combustibles fósiles (petróleo y gas natural) crece un 5% en 2024 y se sitúa en cifras anteriores a la pandemia, el porcentaje de electricidad (23,6%) es el menor de los últimos cinco años, situándose en niveles de 2007.

De esta manera, el sector renovables consideró que está "en la encrucijada de resolver y trabajar por un sistema energético de futuro resolviendo los problemas que tenemos hoy, en el presente, indicó Gómez, que apuntó como principal problema a esos "desequilibrios entre oferta y demanda y en el desarrollo de las renovables más volcado en unas tecnologías que en otras".

Medidas de control de tensión

Respecto a las medidas para el control de tensión adoptadas por el operador del sistema, APPA Renovables advirtió de que la modificación de las rampas está penalizando la operación de las plantas.

Por ello, pidió que estas medidas temporales del operador "no se perpetuen", ya que son para una situación "temporal de emergencia" hasta que se tenga el control total sobre el sistema eléctrico.

stats