Acudir al urólogo a tiempo permite detectar precozmente el cáncer de próstata y testículos
CONTENIDO OFRECIDO POR QUIRÓNSALUD
Especialistas de Urología de Quirónsalud Andalucía hablan sobre las claves en la detección precoz de estas patologías antes de que se den síntomas
Cada noviembre, los bigotes se convierten en un símbolo de salud masculina gracias al movimiento ‘Movember’ que promueve la concienciación y la prevención del cáncer de próstata, del cáncer testicular, y de los problemas de salud mental en los hombres. En Urología, la prevención marca la diferencia: acudir al especialista antes de que aparezcan los síntomas puede salvar vidas o mejorar el pronóstico de una enfermedad.
De hecho, los profesionales insisten en la importancia de revisar la salud urológica a partir de los 50 años —o antes, si existen antecedentes familiares— como la mejor estrategia frente a estas enfermedades silenciosas. Según Pablo Navarro Vilchez, jefe del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Marbella, una sencilla analítica de sangre que mide el nivel de PSA (antígeno prostático específico) puede aportar, por ejemplo, una valiosa información sobre la salud prostática, así como facilitar un diagnóstico temprano, cuando el tratamiento es mucho más eficaz. “En definitiva, la clave está en no esperar a tener un problema para visitar al urólogo”, incide.
Precisamente, el doctor José Ángel Gómez Pascual, jefe del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga, enfatiza la importancia de la prevención y del diagnóstico precoz, con revisiones anuales a partir de los 50 años; unos controles que deben hacerse desde los 40-45 años si se tiene un familiar de primer grado que ha padecido un cáncer de próstata, o si se tiene el gen BRCA2 positivo.
“El cáncer de próstata es una enfermedad silenciosa que, en la mayor parte de los casos, no produce síntomas en sus fases iniciales”, advierte por su parte José Luis Marenco Jiménez, urólogo en el Hospital Quirónsalud Infanta Luisa (Sevilla), quien igualmente incide en la importancia del programa de screening o en esas revisiones preventivas antes citadas, ya que, cuando aparecen síntomas como dificultad para orinar, sangre en la orina o el semen (hematuria) y dolor óseo son “signos que indican que el tumor ya se ha extendido”.
Así, el doctor José Manuel Fernández Montero, jefe del servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, recuerda que cuando el PSA muestra una elevación, es recomendable hacer una exploración física y revisar la historia clínica del paciente: “Ante la más mínima duda se lleva a cabo un diagnóstico por imagen a través de la resonancia multiparamétrica de próstata. Si ese PSA elevado se identifica con la sospecha de la presencia del tumor haríamos una biopsia de fusión dirigida hacia la posible zona sospechosa”.
Y es que, tal y como recuerda el urólogo José Ángel Gómez Pascual, de Quirónsalud Málaga, el cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente entre los hombres: “Tanto es así que uno de cada cuatro hombres padecerá cáncer de próstata alguna vez en su vida, según alerta, con 34.683 nuevos casos en 2024. Es una enfermedad silente, que cursa sin síntomas en la mayor parte de los casos, pero que también tiene una alta tasa de curación si se diagnostica de forma precoz”.
El cáncer de testículo, una patología frecuente en jóvenes
No obstante, y aunque es una patología poco frecuente, el doctor Rafael Robles, especialista del servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Córdoba, pide no olvidar el cáncer de testículo, una neoplasia maligna que se origina en los testículos, que son las glándulas reproductoras masculinas encargadas de la producción de espermatozoides y de testosterona.
“Aunque es una patología poco frecuente, se presenta principalmente en hombres jóvenes, entre los 15 y los 35 años, aumentando su prevalencia en las últimas décadas”, mantiene. Según informa, suele comenzar con la transformación maligna de las células germinales dentro de los testículos, unas células que, normalmente, se desarrollan para formar esperma, y se dividen de manera descontrolada formando un tumor. “Existen diferentes tipos de cáncer testicular según el tipo de célula germinal que se vea afectada, siendo los más comunes los seminomas y los no seminomas”, precisa.
Pero insiste también en que el pronóstico del cáncer testicular suele ser muy favorable, especialmente si se detecta y trata en etapas tempranas: “Así, y gracias a los avances en el diagnóstico y en los tratamientos, la tasa de supervivencia a cinco años supera el 95% en la mayor parte de los casos, siendo un cáncer que responde muy bien a la cirugía, a la quimioterapia y, en algunos casos, a la radioterapia”.
Entre sus síntomas, el doctor José Luis Marenco Jiménez, urólogo en el Hospital Quirónsalud Infanta Luisa destaca que "suele manifestarse de forma evidente con la aparición de un nódulo o de una zona endurecida en el testículo, que habitualmente no produce dolor; si bien supone una alteración que debe hacer sospechar siempre la posibilidad de un tumor. En caso de identificar un bulto o una induración testicular, hay que consultar al especialista de forma precoz para marcar la diferencia”.
Una vez en consulta, el doctor José Manuel Fernández Montero, jefe del servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar recuerda que el especialista realiza una exploración física, que debe complementarse con una ecografía testicular, al tiempo que se debe controlar la presencia de marcadores tumorales. “Con estas pruebas -insiste- podemos diagnosticar con certeza la posible presencia de un tumor”.
Con todo ello, el doctor Juan Leal, especialista en Urología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla, destaca que en los últimos años se han producido “grandes avances” en el tratamiento del cáncer urológico, y, especialmente, en los casos de cáncer de próstata. En concreto, resalta la mejora en las técnicas diagnósticas, el desarrollo de nuevos fármacos, y la incorporación de tecnologías de precisión, ya que han permitido ofrecer tratamientos más eficaces y menos invasivos, como la cirugía robótica.
No es solo cosa de hombres
Al hablar de urología es un error pensar exclusivamente en los hombres. ‘Las mujeres, ante afecciones relacionadas con los riñones, vejiga o uretra deben acudir a nuestras consultas’ señala el doctor Francisco Arredondo, jefe de servicio de Urología de Quirónsalud Huelva.
Los síntomas de patologías urológicas en mujeres pueden aparecer a cualquier edad, aunque se acentúan durante la menopausia, una etapa con muchos cambios. Incontinencia urinaria, dolor al orinar o hematuria son algunos de los más comunes, que nos indican que algo no va bien y la paciente debe ser evaluada por el urólogo.
También te puede interesar
Lo último