La brecha de inflación entre España y la Eurozona aumenta

Tribuna Económica

Evolución anual del IPC / Dpto. Infografía. Fuente: INE

05 de noviembre 2025 - 03:59

LA inflación general en España ha aumentado hasta el 3,2% interanual. La inflación europea se mantiene en el 2,1%. La brecha de precio se ha ido agrandando reflejando una pérdida de competitividad de España frente a la Eurozona, su principal mercado. Como consecuencia de esta pérdida de competitividad uno de los principales motores de la economía española, las exportaciones, han dejado de contribuir al crecimiento de España. La pérdida de competitividad de la economía española ha determinado que España impulse su crecimiento solo con los motores internos del consumo, la inversión y el gasto público. Las exportaciones, el motor externo, han dejado de contribuir en el último mes.

El dato es significativo ya que la pérdida de competitividad es debido a factores estructurales que no se acaban de corregir y que comprometen la sostenibilidad del crecimiento español a medio plazo, hoy por encima del crecimiento de la Eurozona, pero amenazado a medio y largo plazo. Tras la pérdida de competitividad de España está la baja productividad de la Economía Española, debido, entre otros factores, al modelo económico español excesivamente soportado por sectores económicos de baja productividad como los servicios, por la baja industrialización, por la rigidez del mercado laboral, por la insuficiente inversión en I+D y por el reducido tamaño de sus empresas. Reformas estructurales pendientes desde hace décadas.

La inflación de España por encima de la media de la Eurozona, no se corresponde con lo bajos tipos de interés aplicados por los bancos a los préstamos hipotecarios, que la gran banca, CaixaBank y BBVA, considera irracionales, por lo bajos que son. La banca española esta librando una guerra de préstamos hipotecarios un tanto irracional. Los precios de la vivienda se han disparado. Los bajos tipos de interés que aplica la banca, sobre todo la banca mediana, están manteniendo el impulso de la demanda de vivienda a precios que son inaccesibles para los ciudadanos, en un contexto de grave de escasez de la oferta de vivienda.

Esta situación no es mantenible a medio plazo. En los próximos meses vamos a asistir a un aumento de los tipos de interés de los préstamos hipotecarios, empeorando la accesibilidad a la vivienda. El BCE ha detenido su trayectoria de bajada de los tipos por considerar que la inflación ya está controlada en torno al 2%.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último