Acesur prueba una nueva tecnología de refrigeración desarrollada con Intarcon en su almazara de Jabalquinto

Con este proyecto de I+D la aceitera busca adaptarse a las cosechas tempranas que afectan a la calidad del producto por las altas temperaturas

Almazara de Acesur en Jabalquinto.
Almazara de Acesur en Jabalquinto. / José Manuel Pedrosa/EFE

El grupo aceitero Acesur y la firma Intarcon han desarrollado nuevas y punteras tecnologías de refrigeración para almazaras que garantizan la obtención de aceites de oliva de cosecha temprana de la máxima calidad. El sistema ya se experimenta en la planta de Jabalquinto (Jaén). Se trata de una iniciativa que cuenta con fondos del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológica e Industrial).

La tendencia en el sector oleícola a obtener aceites en épocas cada vez más tempranas del año, en las que las temperaturas aún son altas supone un reto para la calidad de estos aceites. Para abordar este reto, Acesur se ha aliado con Intarcon, empresa de capital andaluz y líder destacado en el sector de fabricación de equipos de frío industrial, para poner en marcha el proyecto de I+D Olive-Cool, cuya finalidad es el desarrollo de una nueva tecnología de refrigeración específicamente diseñada para almazaras. El objetivo, explica Acesur en un comunicado, es garantizar la obtención de aceite de oliva virgen extra de calidad superior, optimizando las necesidades de frío en cada punto y el desarrollo de un prototipo innovador que sea eficiente, rentable, y proporcionado a las necesidades del fruto.

El control de la temperatura durante el proceso de extracción del aceite de oliva virgen extra es uno de los factores más importantes para obtener zumos de calidad a partir de aceitunas sanas. Sin embargo, resulta cada vez más complicado para las almazaras realizar un control de temperatura, especialmente al principio de la campaña debido al progresivo y extensivo adelanto de la recolección que viene experimentando el sector oleícola en los últimos años.

El adelanto de la cosecha viene provocado por varios factores como la progresiva reconversión del olivar a nuevos marcos de plantación (intensivo y superintensivo), la acción del cambio climático sobre el ciclo vegetativo del olivo y la maduración del fruto, y las variedades de aceituna asociadas a estas nuevas plantaciones, y la creciente aceptación por parte del consumidor de aceites tempranos. Esto ha llevado al sector a extraer cada vez más volumen de aceite de oliva en octubre y en los primeros días de noviembre, cuando aún se dan temperaturas ambientales altas, frecuentemente por encima de 30 grados centígrados.

"Este hecho, sumado a las habituales operaciones de recolección, transporte y molturación, puede comprometer puntualmente la obtención de aceites de máxima calidad incluso haciendo un manejo impecable del fruto", explican desde Acesur.

Este nuevo escenario provoca que el modelo tradicional de extracción haya quedado obsoleto para la primera parte de la campaña, con un vacío tecnológico que requiere una evolución y adaptación rápida hacia el desarrollo de nuevas técnicas para controlar la temperatura de la fruta en almazara.

Pruebas del prototipo

A esta situación responde el proyecto que desarrollan Acesur e Intarcon y que se encuentra en su segunda anualidad. En concreto, ya se ha instalado el primer prototipo de esta tecnología en la almazara que el grupo Acesur tiene en la localidad jienense de Jabalquinto. Este ha sido diseñado con la incorporacion de algoritmos de control y operación específicos para almazaras, e inlcuye herramientas de simulación del comportamiento del sistema, con desarrollo en la nube, menor consumo eléctrico, mayor potencia frigorífica y con la utilizción de refrigerantes ecológicos en una solución compacta e integrable en almazaras comerciales.

El grupo aceitero se va a encargar, a través de su departamento de I+D+i, de realizar todas las pruebas de validación del equipo para dar respuesta a cuestiones como dónde enfriar, las temperaturas adecuadas para garantizar calidad y la rentabilidad de la nueva tecnología en la extracción de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE).

Este proyecto I+D ha sido en parte financiado por CDTI en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 y cuenta con el apoyo de la Unión Europea mediante la dotación de fondos FEDER.

stats