Los agricultores andaluces estiman a la baja la producción de aceite de la próxima campaña
El calor inicial del verano y el efecto de algunas plagas hacen prever una cosecha no tan buena como se esperaba tras las lluvias de marzo, con un reparto desigual según las provincias
Agricultura retirará aceite del mercado para evitar que los precios se hundan

Málaga/Habrá aceite de oliva, pero menos del esperado. Las organizaciones agrarias andaluzas valoraban este miércoles la situación del sector olivarero a varios meses vista del momento decisivo de la campaña, que será después del verano, apuntando a distintos factores que afectarán a la cosecha inicialmente estimada tras las generosas lluvias de la primeravera que recuperaban pantanos, balsas de riego, campos y fincas del territorio andaluz.
La alternancia de la producción (conocida como vecería en el sector), el efecto de plagas como la de la polilla del olivo (prays olivae) o la del algodoncillo (Euphyllura olivina) el inusual calor de inicios del verano llevaron a la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag) a prever una cosecha menor en la mayoría de las provincias de la región o, en el mejor de los escenarios, parecida a la del año pasado.
Estas previsiones se produjeron en un contexto de recuperación de la producción desde octubre del año pasado, tras dos años en los que el aceite de oliva se convirtió en el producto más inflacionista de toda la cesta de la compra en nuestro país, tras dos campañas en las que no se alcanzó ni de lejor el millón de toneladas, lo que disparó el precio del virgen extra a los nueve euros por kilo.
Pulsando la opinión de productores y trabajadores del olivar de seis provincias, la organización agraria vislumbra un panorama desigual, con buenas previsiones en algunas zonas de Sevilla, la sierra de Cádiz o la Vega antequerana y otras más negativas como en el caso de Jaén, la principal productora de la región, donde la previsión es "preocupante".
En la Sierra Sur jiennense, donde se localizan las localidades de Alcalá la Real o Alcaudete, los olivareros estiman hasta un 30% menos de cosecha respecto al año pasado, cifras similares en La Loma, Torreperogil y Villacarrillo. La previsión en Mancha Real es incluso peor (un 60% menos) por una floración irregular y la amenaza de la polilla del olivo.
En Córdoba, la mencionada vecería -la inestabilidad productiva de árboles frutales- como el olivo, el calor y las plagas también llevan a pensar en una producción menor a la de 2024. Mariano de la Rosa, olivarero de secano en Baena y Cañete de las Torres, afirmó que “este año ya se ve algo menos de carga y, como mucho, se espera igualar la campaña pasada”, subrayando la importancia de las lluvias otoñales para terminar de definir la producción. En la zona del Alto Guadalquivir, Rafael Félix, productor de olivar tradicional, indica que “hay una vecería importante respecto al año pasado, y además la primera ola de calor en primavera se llevó mucha flor”, destacando también una “incidencia de algodoncillo y especialmente agresiva del prays, que ha causado pérdidas del 30% al 40% en el cuaje”. Por último, en la zona de Fuente Palmera, Salvador Fernández comenta que “algunas fincas han quedado al 50% por el ataque de la polilla del olivo, pero otras están bien cargadas e incluso algo mejor que el año pasado gracias a nuevas plantaciones”. Fernández subrayó que “en el olivar viejo ha faltado tratamiento y eso ha pasado factura”.
Más al oeste, Sevilla presenta un panorama desigual según Coag, con una cosecha "normal, ni por encima ni por debajo" de lo esperado en Arahal, aunque el Aljarafe se espera una menor recolección. Francisco Rodríguez, productor sevillano, señaló que “la aceituna tiene más tamaño porque el árbol ha tirado mucha carga, por lo que es probable que se destine más cantidad a mesa”. Por contra, en Lebrija los productores de la zona afirmaron que “la floración fue tardía y se estropeó mucha flor" ,también a causa de la infección del hongo conocida como repilo.

Buena previsión en las provincias costeras
En el lado opuesto a las provincias anteriores se encuentran las de Cádiz, Málaga y Almería, donde pese a los factores antes relatados, no se espera una mala producción. En la sierra gaditana, la cosecha superaría en un 40% la del año pasado según Juan Herrera, presidente de la Cooperativa de Algodonales, afirma que “la aceituna está fresca y el calor ha evitado el ataque de la mosca”. En los municipios gaditanos de Villamartín y Bornos, con olivares más jóvenes y súper intensivos, se espera una cosecha normal.
En Málaga, la serranía de Ronda y la zona de Sierra de Yeguas podrían tener una cosecha mediana por el efecto de la polilla del olivo, mientras que en la vega antequerana -donde se ubican localidades productoras como Mollina, Alameda o la propia capital de comarca- se espera que la producción supere a la del año pasado.
Por su parte Baldomero Bellido, presidente de la delegación provincial de Asaja en Málaga, valoraba que "a pesar de las buenas expectativas que había de cosecha" tras las lluvias de marzo y de Semana Santa, las altas temperaturas de las últimas semanas y los efectos de plagas como "el prays, el algodoncillo o el barrillo han mermado mucho dichas expectativas", han llevado a la organización agraria a rebajar sus previsiones. "Sí sabemos que va a ser más corta de lo que se aseguraba y de lo que el mercado estaba necesitando", apuntó Bellido al tiempo que reconocía que es aún prematuro conocer con exactitud cómo será finalmente la campaña en otoño.
Finalmente, en la provincia de Almería, la productora de Los Vélez Inmaculada Arjona aseguró que “este año se espera algo más que el anterior, pero lejos del récord de hace dos años”. “Hay mucha flor y el olivo está verde por lo que la campaña será intermedia tras la cosecha casi nula del año pasado", finalizó Arjona.
También te puede interesar
Lo último