Carmen Crespo: "Soy optimista sobre el futuro de la PAC, la postura de la Eurocámara ha sido contundente"
El pleno del Parlamento europeo aprobó el miércoles por amplia mayoría la ponencia de la ex consejera de Agricultura para que su presupuesto sea sólido, independiente y sin recortes
La Junta de Andalucía subvencionará al 100% la vacuna contra la lengua azul, que seguirá sin ser obligatoria

El campo andaluz se juega mucho de cara a la futura PAC. Es por ello que la eurodiputada almeriense Carmen Crespo se muestra muy satisfecha con el informe aprobado el pasado miércoles que marca la posición de la Eurocámara de cara al período 2027-2034. La propuesta a la que Estrasburgo dio el visto bueno "por amplia mayoría", recoge la necesidad de establecer un presupuesto sólido e independiente, y rechaza el recorte del 22% que fija la Comisión Europea, además de oponerse firmemente a la renacionalización de la Política Agraria Común. Crespo, optimista después de ver cómo los eurodiputados respaldaban firmemente esta propuesta, pide ahora al ministro Luis Planas que "bloquee" el Marco Financiero Plurianual que propone la Comisión.
Este pasado miércoles se aprobó en el pleno del Parlamento de Estraburgo el informe político de la PAC después de 2027
Se aprobó, además, por amplia mayoría. ¿Qué significa este acuerdo? Lo primero es que el Parlamento se posiciona claramente con una propuesta importante sobre la Política Agraria Común. Ese informe lo he llevado yo como ponente y la verdad es que ha tenido una amplia mayoría en la votación de los eurodiputados. Ha sido una negociación muy dura y es el momento idóneo porque la Comisión ha sacado el Marco Financiero Plurianual. Rebajando un 22% la PAC, el presupuesto tendríamos que hacerle frente desde el Parlamento como fuese. Además, estableciendo un fondo único, renacionalizando la PAC, lo que desdibuja el segundo pilar de la PAC, que es innovación agraria, jóvenes agricultores... para mezclarlos con los fondos de cohesión. No estamos de acuerdo y lo hemos puesto en ese informe negro.
¿Qué más puntos refleja ese informe?
Se hace necesaria una PAC más simplificada, con unos ecorregímenes con más incentivos y más adaptada a la realidad, basada también en una economía circular para el futuro. El sector agrario tiene que tener incentivos y posibilidades a través de sus prácticas de economía circular, que le permitan tener un ingreso extra, además de los créditos de carbono. También hablamos de más vacunas, una investigación más europea para la sanidad animal y más resiliencia. Hablamos también de seguros agrarios, de la capacidad de recuperarnos económicamente a través de la reserva de crisis cuando vienen las danas. Y es la primera vez que se mete también un apartado especial para la infraestructura hidráulica, es decir, que tenemos que equilibrar el agua en la agricultura.
¿Quién tiene ahora que posicionarse?
-Los países. Nuestro país, España, tiene que poner una propuesta encima de la mesa y yo le he pedido que bloquee el marco, porque no es justo que la PAC baje un 22%. Esperamos que el Gobierno de Pedro Sánchez, lo haga por el bien de los agricultores y ganaderos después de 2027. Otra cuestión que queremos es tener un documento con el que vamos a trabajar en trílogo. Es decir, que después tenemos dos años para negociar la próxima PAC del año 2027, que esté mejorada con la propuesta de la Comisión. Por tanto, es un inicio muy potente, con una posición muy firme, donde el Parlamento se ha posicionado. Para nuestra tierra, Almería, tenemos también un apartado para la OPEd, que va muy reforzada, y además lo que queremos son suficientes recursos para seguir innovando en frutas y hortalizas, de las que somos grandes exportadores.
Todo lo que no sea lograr una buena PAC, en este contexto es un golpe mortal para el campo.
Si queremos un campo firme, con capacidad de innovar, con capacidad de incorporación de jóvenes, con un mundo rural más vivo, tienen que contar con los agricultores y ganaderos y es un error de cualquier sociedad europea el no fomentarlo. Por tanto, no estamos de acuerdo con la bajada económica en el Marco Financiero de la PAC, ni con renacionalizarla. La PAC es una política común y también, por supuesto, porque es fundamental para la alimentación de los europeos.
¿Es buena la interlocución con el ministro Luis Planas?
Todavía estamos esperando su propuesta. Es decir, ahora mismo el Parlamento ha hecho la nuestra y ahora el Consejo tiene que hacer la propuesta a la Comisión del Marco Financiero. Por tanto, estamos esperándola. Cuando esté preparada, ya empezaremos a hablar. ¿Nosotros qué hemos pedido? Que bloqueen la propuesta del marco de la comisión. ¿Por qué? Porque es muy importante que hagan frente los países a la bajada de la PAC. Ya lo hemos hecho desde el Parlamento, ahora lo tiene que hacer el Consejo.
No sé si es optimista de cara a lo que pueda ocurrir.
Sí, al principio no lo era, pero después de la amplia mayoría en este informe, soy optimista. El Parlamento ha sido contundente. Todo esto se está produciendo porque tenemos que poner en el presupuesto de la Unión Europea un presupuesto potente de defensa y lo entiendo, pero también entiendo que no puede ser en detrimento de la PAC. Es decir, que también tenemos que pagar intereses del Next Generation, el 20%, y no puede ir en detrimento de la Política Agraria Común y de la Pesquera, porque ésta también baja. Los sectores productivos son básicos para alimentación y básicos para cualquier sociedad.
La bajada de la PAC está claro que es un error, pero renacionalizarla va en contra de la propia esencia de la UE.
-La Política Agraria nació para ser común y no puede renacionalizarse, no tiene ningún sentido. Además, la mezcla con los fondos de cohesión, con los fondos rurales. El primer pilar está garantizado porque las ayudas directas están blindadas, es verdad, pero el segundo pilar se mezcla con los fondos de cohesión. Claro, el Gobierno de cualquier país va a decidir qué se dedica a innovación agraria, qué se dedica a jóvenes agricultores y qué se dedica al mundo rural y a carreteras del mundo rural. Esto es un error. Debe de haber un presupuesto para cohesión y, sobre todo, para la innovación, que es lo que nos permite crecer como zona productora.
Si Europa quiere soberanía alimentaria frente a terceros países, tiene que demostrar que apuesta por sus productores.
-Me gustó una frase, aunque hay cosas con que no comparto, con la presidenta Von der Leyen. Habló precisamente de proteger el producto local haciendo acuerdos con terceros países, porque no podemos ser una isla, evidentemente, pero intentando que no sea algo lesivo para los intereses de nuestros agricultores y ganaderos. En este informe de la PAC no nos ocupamos de eso, pero sí hemos hecho una alusión clara en un apartado a evitar la competencia desleal, de la reciprocidad de las cláusulas de salvaguarda fundamentales en todos los acuerdos comerciales que la Unión Europea lleve.
Imagino que el agua, la sequía, es uno de los puntos más importantes a salvaguardar.
-Hasta el momento no se hablaba de infraestructura hidráulica, porque se tenía un pensamiento más centroeuropeo y del norte. Ya se ha aprobado otra iniciativa, en la que también he trabajado, para fomentar las infraestructuras hidráulicas en toda la Unión Europea, para equilibrar el agua. Se apuesta por la economía circular, se apuesta por la desalación, se apuesta por el embalsamiento en los agricultores, que lo hemos defendido a capa y espada. En el marco financiero habrá una dotación económica que ayuda a los países en estos objetivos comunes. Pero no olvidemos que perdimos una oportunidad con el Next Generation, había oportunidad ahí para haber gastado en infraestructuras hidráulicas y el Gobierno de España perdió la oportunidad.
Y la pesca es otro caballo de batalla. Cada día tienen más recortes y se hace más difícil trabajar en este sector.
El día 23 ya es la primera comparecencia sobre los fondos para la pesca, que también merman en el marco financiero con el comisario de la Comisión de Pesca, que presido. También vamos a seguir con el Mediterráneo para su cambio e intentar no lastrar la capacidad de nuestra flota. Algunas cosas se han conseguido y ahora tenemos que seguir ajustando por evitar que tenga más dificultad en nuestro sector pesquero. El 23 tenemos la reunión con el comisario y DG MARE, que permita también establecer los principios básicos de lo que se va a trabajar. Hay que cambiar el reglamento del Mediterráneo poco a poco y, además de ello, contar con suficientes recursos para descarbonizar la flota. No olvidemos que el 70 % de (12:32) la pesca que consumimos los europeos viene de fuera y es un error mayúsculo.
También te puede interesar
Lo último