COAG alerta del riesgo de desaparición de la remolacha en Andalucía en una campaña "para olvidar"

Reclama medidas urgentes a las administraciones públicas y la industria ante la reducción de las siembras por la caída de precios que agravan la crisis del sector

Las exportaciones andaluzas a EEUU se hunden un 40% en mayo, primer mes completo con el arancel del 10%

Recepción de remolacha en la fábrica del Guadalete en una imagen de archivo.
Recepción de remolacha en la fábrica del Guadalete en una imagen de archivo. / Manuel Aranda

La campaña remolachera avanza en la Zona Sur con más pena que gloria. Los datos agravan la crisis del sector, hasta el punto de comprometer su viabilidad en Andalucía, donde la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) alerta del riesgo de desaparición del cultivo por el desarrollo de una campaña “para olvidar”.

Las adversidades climáticas y la falta de planificación industrial se unen a la reducción de la superficie por la caída de precios, principales factores de la situación crítica que atraviesa el sector, que según la organización agraria se ha visto agravada por el estado del cultivo.

La superficie sembrada en Andalucía en la presente campaña no llega a 6.000 hectáreas —unas 3.600 en la provincia de Cádiz y 2.200 en la de Sevilla—, frente a las más de 9.000 que se alcanzaron en 2024 y a las 8.300 que promedió el quinquenio 2020-2024.

Al margen de la significativa disminución de la superficie, las siembras tardías han generado una remolacha inmadura, con bajos niveles de azúcar, lo que está afectando negativamente a la calidad industrial del producto y a su recepción en la fábrica del Guadalete en Jerez de la Frontera, la única de Azucarera que se mantiene en funcionamiento en la Zona Sur.

El responsable de remolacha de COAG Andalucía, Diego Bellido, señala que "se comenzó con muy mal pie cuando nos echaron por tierra las expectativas de esta campaña por la bajada de precios respecto a la anterior, lo que desincentivó a muchos agricultores a sembrar remolacha”.

“Además de la disminución de la superficie por los bajos precios, la campaña ya se vio comprometida por las lluvias de octubre, que provocaron retrasos en la siembra, y las de marzo, que dieron lugar a la aparición de enfermedades como la cercospora y favorecieron la proliferación de chinches, incrementando los costes de producción para los agricultores", añade el responsable agrario.

Un modelo caduco

Pese a la escasa incidencia en la planta jerezana del expediente de regulación de empleo (ERE) presentado por Azucarera en el marco del proceso de reestructuración emprendido por la compañía, COAG asegura que todas estas circunstancias generan incertidumbre entre los productores, así como en la industria por falta de materia prima, y comprometen la viabilidad del sector.

“La remolacha corre serio riesgo de desaparecer si no se toman medidas urgentes. Andalucía tiene potencial agronómico e industrial, pero necesitamos compromiso político y planificación a medio plazo”, comenta Bellido.

Más allá de los factores puntuales que condicionan la presente campaña, COAG advierte de las deficiencias de un modelo que no garantiza estabilidad a los productores, ya que a la incertidumbre del precio, la falta de de relevo generacional y el abandono progresivo del cultivo hay que añadir la falta de planificación industrial.

Un cultivo social en horas bajas

“Este cultivo, junto con el algodón, fue clave en el desarrollo económico de muchas de nuestras localidades. Hoy, sin embargo, ha quedado relegado a un papel casi residual, especialmente en el caso de la remolacha”, subraya el portavoz de COAG.

La organización agraria reafirma su compromiso con los remolacheros y, ante la situación actual, hace un llamamiento tanto a las administraciones públicas como a la industria para que impulsen medidas urgentes que garanticen la viabilidad del sector.

Entre sus principales demandas, aluden al cumplimiento efectivo de la Ley de la Cadena Alimentaria para asegurar que los precios en origen cubran al menos los costes de producción.

stats