España reduce sus ventas de tomate al exterior mientras se disparan las compras a Marruecos y Portugal

Las exportaciones en la última campaña caen un 6,5% en volumen y un 2,4% en valor frente a las subidas del 6,5% y el 20% de las importaciones

El Gobierno publica la norma que permite retirar aceite de oliva en caso de sobreoferta

Cultivo del tomate en un invernadero de Almería.
Cultivo del tomate en un invernadero de Almería.

Las previsiones de la Comisión Europea para el sector del tomate español apuntan a una reducción del 21,5% de la superficie y del 22% de la producción hasta 2035, año en el que pasaría de ser uno de los principales productores de este cultivo en Europa a convertirse en importador neto.

De momento los datos de la campaña 2024-2025 publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apuntan en esa dirección: las exportaciones españolas de tomate fresco caen un 6,5% en volumen, con 588.241 toneladas, mientras que la entrada de producto extranjero crece un 1,9%, hasta las 214.281 toneladas.

Lo mismo ocurre con el valor, que baja un 2,4% en la campaña (septiembre de 2024-julio de 2025) frente al incremento del 20% que registran las importaciones de tomate de terceros países respecto a la campaña anterior, con un montante de 265,4 millones de euros, según los datos del Boletín de situación de campaña de frutas y hortalizas.

Malas noticias para el sector, pues aunque registra un aumento de valor del 2,9% en relación a la media de las cinco últimas campañas, también en este apartado sale mal parado en comparación con las entradas de otros países, que se disparan un 57,1% en el mismo periodo.

De esta forma, las importaciones de tomate representan el 58% del total de las hortalizas de invernadero y tienen a Marruecos como principal proveedor de España, con una cuota del 59% y un incremento en cinco años del 31%. Portugal se suma a la invasión de tomate con un aumento de sus envíos a España del 50%.

Las organizaciones agrarias han denunciado en reiteradas ocasiones esta situación, ante la que reivindican medidas de protección como las cláusulas espejo al entender que los productores españoles sufren la competencia desleal por parte de Marruecos o Turquía.

En concreto, COAG-Andalucía no se cansa de criticar que se permita la entrada de tomates cultivados con ayuda de productos fitosanitarios prohibidos en la UE, con costes salariales muy inferiores y en condiciones laborales, a veces, abusivas.

Una competencia desleal, que según datos del Observatorio de Tomate de la UE han favorecido el incremento de más del 50% de las importaciones de tomate marroquí en el periodo 2013-2022, periodo en las que las importaciones de tomate de Turquía llegan a cuadruplicarse.

Luces y sombras para las hortalizas

En general, la exportación española de hortalizas de invernadero se ha situado en 2.743.174 toneladas de volumen (+2,1 % respecto a la campaña anterior y +1,1 % respecto a la media de las últimas cinco) y en valor ha anotado 4.588 millones (+7,4 %, respecto a la campaña anterior, y +19,4 % respecto a la media de las últimas cinco).

También han crecido las importaciones, con 367.679 toneladas (+7,5% respecto a la campaña anterior y +33% respecto a la media de las últimas cinco) y en valor 458,1 millones de euros (+17% respecto a la campaña anterior y +59 % respecto a la media de las últimas cinco).

En el caso de las hortalizas al aire libre, la exportación española de estos productos ha alcanzado las 2.282.553 toneladas, es decir, un 3% menos que la campaña anterior y un -3,1 % si se tiene en cuenta la media de las últimas cinco, por un valor de 3.255,3 millones de euros (+1,4% respecto a la campaña anterior).

Según el informe, el 76% de las ventas españolas son a la Unión Europea y los principales mercados por cuota son Alemania (22%), Reino Unido (19%), Francia (15%) y Países Bajos (9%). También y se ha producido un aumento de los envíos respecto a la media a Portugal (+15 %) e Italia (+7 %).

Mientras que la importación de las hortalizas al aire libre ha llegado a las 582.168 toneladas (+12% respecto a la campaña anterior y + 22 % respecto a la media de las últimas cinco) y un valor de 647,5 millones de euros (+1,9% respecto a la campaña anterior).

Las salidas de frutos secos se disparan

El boletín ministerial también analiza los datos del comercio de frutos secos, categoría que ha anotado una subida del 14,4% de sus exportaciones respecto a la campaña anterior, con un total de 133.470 toneladas.

La almendra ha registrado una campaña "muy positiva" de exportación, tanto en volumen como en valor, aunque España registra "importantes" incrementos en la entrada de almendra en los meses de febrero y marzo y julio, especialmente proveniente de Estados Unidos.

stats