España vende por primera vez más aceite de oliva envasado que a granel en EEUU y consolida su sorpaso a Italia
Las empresas venden un 24% más en toneladas en los primeros seis meses del año a pesar de los aranceles de Trump y debido al adelanto de envíos antes de las tasas y a la bajada de los precios
Los aranceles dejan sólo dos grandes exportadores españoles de aceituna negra en EEUU

Los aranceles del 10% a partir de abril y del 15% desde el 1 de agosto no han sido, ni mucho menos, un obstáculo para que España fortalezca su posición en EEUU en lo que se refiere al aceite de oliva. Por un lado, según los datos de la United States International Trade Comission, el organismo de comercio exterior del país norteamericano, las empresas expañolas exportaron 87.273 toneladas a EEUU en el primer semestre de 2025, un 24,19% más que en el mismo periodo de 2024, cuando no había tasas adicionales, y en la línea del aumento de las importaciones totales de EEUU (241.763 toneladas, un 23,12% más).
Por otro, por primera vez la mayor parte de ese aceite se exporta envasado, lo que implica necesariamente un mayor valor añadido. Según informa la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el organismo encargado de la promoción del producto, los envíos embotellados desde España ascendieron a 52.874 toneladas entre enero y junio de 2025 y los 34.399 restantes fueron a granel. Es decir, el 60% de las ventas en volumen correspondieron al envasado, lo que para Rafael Pico, responsable de Promoción Exterior de la Interprofesional, supone “un salto cualitativo”.
Las razones por las que se vende más aceite envasado que a granel
¿A qué se debe este hito? Fundamentalmente, a dos razones, según Picó: a la cada vez mayor aceptación del aceite español (tanto de marca como del distribuidor) en un contexto de subida de la demanda, a las intensas campañas de promoción (EEUU es el país donde más se invierte en este terreno) y, también, a un adelanto de los envíos por los aranceles, ya que en esta ocasión el tributo afecta al embotellado también -cuyo proceso es más caro en EEUU- y no solo al granel.
El aceite español, líder en ventas: seis puntos más de cuota de mercado que Italia
A este logro se le añade otra tendencia, que se viene dando desde hace una década, y que solo se vio interrumpida en los años 2020 y 2021, cuando los aranceles aplicados únicamente a España (entre los grandes países productores) por el conflicto Airbus-Boeing provocaron una fuerte reducción de sus exportaciones. Se trata de la primacía en ventas del aceite español sobre el italiano. En el primer semestre, la cuota del productos nacional llegan al 36,10% y la del país transalpino se queda en el 29,92%, seis puntos porcentuales más. En toneladas, en 2024, las empresas españolas exportaron 128.246 toneladas y las italianas 109.986.
Aún queda camino por recorrer: en envasado los italianos venden más, pero será por poco tiempo
Aunque para superar de forma completa a Italia aún queda camino por recorrer. En envasado se siguen vendiendo más aceites de ese país (102.000 toneladas en 2024) que de España (89.000 toneladas), pero la tendencia apunta a que tarde o temprano se producirá el sorpaso y se hubiera dado ya, de hecho, de no ser por los aranceles de 2019. Pico señala que en el último año ha habido “algunos precios” españoles más caros que los italianos y que, aunque todavía existe “mayor visión” en el mercado del aceite de ese país, día a día es menor. “El consumidor norteamericano siempre ha tenido en su cabeza que el aceite de oliva es italiano, pero eso ha ido cambiando; ya sabe, por ejemplo, que España es líder en producción”.
Un mercado clave al que se le destinarán hasta 22 millones en promoción en cinco años
EEUU es ya el mayor país consumidor fuera de la UE (representa el 50% de todo lo que se exporta fuera de este ámbito), con 410.000 toneladas en 2024, según el Departamento de Agricultura de EEUU. El mercado, en continuo ascenso en las últimas décadas, ha resistido muy bien a la inflación de precios de 2022 y 2023 (con leves bajadas) y el sector cree que, como demuestran los datos de exportaciones, lo hará también con los aranceles, debido a que la bajada de la cotización en origen absorberá las tasas de Trump, a su vinculación con la salud y a que el consumidor es de poder adquisitivo alto y por tanto menos sensible al precio. Aun así, Joseph R. Profaci, director ejecutivo de la North American Olive Oil Association (Naooa) cree que los aranceles tendrán un cierto impacto, sobre todo en los consumidores con un poder adquisitivo inferior a 70.000 dólares al año.
Para España es un mercado “insustituible”, según Picó. En su opinión, sserá mayor que el español en unos años y eso justifica que el esfuerzo en promoción sea muy grande. La Interprofesional ha elaborado un plan estratégico a cinco años con una inversión total de 45 millones, de los cuales entre 20 y 22 corresponden a EEUU. El foco de captación está en la California, Florida y Nueva York, las zonas donde se concentra la inmensa mayoría del consumo.
También te puede interesar
Lo último