La Extensión de Norma de la naranja y la mandarina pone en pie de guerra a los citricultores andaluces
El Ministerio de Agricultura sigue adelante con una norma que, según Asaja Andalucía, detraerá fondos de productores del sur para llevar inversiones a Valencia y beneficiar "solo a unos pocos"
Andalucía acuerda con los ganaderos que no se desplace al bovino por miedo a la dermatosis nodular contagiosa
El Ministerio de Agricultura abrió este jueves el plazo de aportacionesal Proyecto de Orden por el que se extiende el acuerdo de la Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus) al conjunto del sector de la naranja y la mandarina, último paso antes de lograr una Extensión de Norma que tiene en pie de guerra al sector productivo de Andalucía –el mayor de España-- y de otras comunidades autónomas.
Asaja Andalucía ha emitido este viernes un duro comunicado en el que denuncia que la norma permitirá detraer fondos de los citricultores andaluces, catalanes y murcianos (se espera que se recauden cinco millones a nivel nacional, algo complementado con fondos europeos) “para destinarlos a financiar los centros de investigación de Valencia y los caprichos de los directivos de intercitrus de esa comunidad, dando pie a que la interprofesional sea nacional a la hora de recudar y valenciana a la hora de invertir”.
La organización agraria andaluza denuncia que el Plan de Vigilancia Fitosanitaria Citrícola propuesto por la interprofesional es “totalmente innecesario y duplica esfuerzos y gastos, pues las comunidades de Valencia, Andalucía y Murcia ya tienen redes avanzadas de vigilancia con técnicos, estaciones meteorológicas y medidas extraordinarias frente a plagas”.
En lo que respecta al plan de I+D de Intercitrus, Asaja afirma que está centrado en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), dejando fuera a centros públicos de otras comunidades con amplia experiencia, como Ifapa (Andalucía), Imida (Murcia), IRTA (Cataluña) o ICIA (Canarias). La asociación considera que esta exclusión “rompe el principio de cooperación territorial y limita la representatividad científica”.
El Plan de I+D, por otro lado, es para Asaja Andalucía “obsoleto y redundante, parte de una visión sesgada de las prioridades de investigación, no atiende a problemas del sur peninsular como el estrés hídrico o plagas específicas y vuelve a caer en el riesgo de concentración de fondos en un solo centro y en la duplicidad con programas ya financiados por fondos europeos (Feder, Plan Estatal de Investigación, etc.)”.
También esta en contra de la propuesta para financiar una Guía GIP de cítricos elaborada por el IVIA que ve innecesaria porque ya existe una guía oficial nacional publicada por el Ministerio en 2023.
Y en cuanto a la promoción y mejora de imagen del sector, la propuesta de Intercitrus es “tremendamente vaga e indefinida, ni siquiera sabe que presupuesto pretende destinar a esta cuestión (hablan de entre un 55% y un 75% del presupuesto para campañas de promoción de cítricos), no detalla actuaciones concretas, se justifica con retórica, pero no se explican mecanismos de seguimiento ni criterios de impacto y no aporta un plan de comunicación estructurado, pese a que la promoción es la función esencial de una interprofesional”.
El presidente de Asaja Andalucía, Ricardo Serra, advierte que “si finalmente la extensión de norma no contempla las alegaciones que ha presentado ASAJA-Andalucía, el Ministerio de Agricultura, con su visto bueno, estará ninguneando a los citricultores andaluces, catalanes, canarios, extremeños y murcianos y será cómplice del atropello perpetrado por los dirigentes de una interprofesión escorada y parcial, puesto que se pone al servicio exclusivo de los intereses de unos pocos y no de todo el sector”.
En el plazo de aportaciones que ahora se abre, Asaja Andalucía Andalucía volverá a presentar las mismas que presentó el pasado mes de septiembre.
También te puede interesar
Lo último