Baterías de vehículos eléctricos: inversión y empleo para Andalucía con 2030 en el horizonte
El sur de España atrae más de 3.500 millones en proyectos ligados al coche eléctrico y se perfila como un nuevo eje industrial de Europa
El papel de Andalucía está cobrando cada vez más peso, especialmente en la fase de procesamiento de materiales y reciclaje
La aeronáutica Pilatus acelera su aterrizaje en Sevilla con una ayuda de 2,2 millones para su nueva fábrica de componentes para jets

2.000 empleos directos en Andalucía en torno a la cadena de suministro de baterías para vehículos eléctricos de aquí a 2030, una cifra que se eleva a 7.500 puestos de trabajo si se incluye a Extremadura, con la que nuestra comunidad forma un incipiente polo estratégico para esta industria clave.
Son datos de un informe elaborado por la organización británica New AutoMotive, una entidad sin ánimo de lucro especializada en movilidad eléctrica, que apunta al sur de España, una zona que define como históricamente lastrada por el desempleo y la falta de tejido industrial de alto valor añadido, como una de las grandes promesas de la nueva economía verde europea.
De la agricultura a la alta tecnología
El informe de New AutoMotive, titulado Impulsando el progreso: cómo el sur de España está construyendo el futuro de las baterías en Europa, repasa la historia compartida de ambas comunidades (bajos niveles de renta per cápita y elevadas tasas de paro) antes de analizar cómo esa tendencia podría estar empezando a invertirse.

Ambas regiones han conseguido atraer más de 3.500 millones de euros en inversiones en proyectos industriales ligados al coche eléctrico. De esos fondos, destacan iniciativas como la planta de reciclaje de baterías de Málaga o el proyecto CirCular de Atlantic Copper en Huelva, centrado en el aprovechamiento del cobre, un material esencial para esta industria.
Estas inversiones no son puntuales ni anecdóticas. Forman parte de un ecosistema en expansión que incluye minas de litio, refinerías de materiales, fábricas de cátodos, gigafactorías de baterías y centros de reciclaje. Todo ello respaldado por fondos públicos del Gobierno español -a través del PERTE VEC- y por el marco normativo e inversor del Pacto Verde Europeo.
Ventajas competitivas del sur
El estudio resalta varias ventajas competitivas que han convertido al sur peninsular en un destino atractivo para esta nueva ola industrial: el bajo coste del suelo, la abundancia de energía solar, una mejora progresiva en las infraestructuras logísticas y el acceso directo a materias primas como el litio o el cobre. A ello se suma el compromiso de grandes eléctricas como Iberdrola, que ya ha anunciado una planta solar de 500 MW para abastecer una de las gigafactorías más avanzadas en Extremadura.
Aunque la mayor parte de la capacidad industrial se concentra hoy en esa comunidad, el papel de Andalucía está cobrando cada vez más peso, especialmente en la fase de procesamiento de materiales y reciclaje. El informe subraya que estos desarrollos ofrecen a la región una oportunidad única para frenar la emigración de talento en sectores STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y generar empleo estable y cualificado.
¿Qué papel juega cada proyecto?
Andalucía y Extremadura suman ya nueve grandes iniciativas industriales que cubren casi todas las etapas de la cadena de suministro de baterías: desde minas hasta recicladoras.
Andalucía alberga tres de ellos, centrados principalmente en minería, refinado y reciclaje, mientras que Extremadura lidera en fabricación y tratamiento de materiales críticos, como el litio o los cátodos.
Andalucía
- Atalaya Mining (Huelva): Minería de cobre, materia prima crítica para infraestructura de vehículos eléctricos.
- PMR Las Cruces (Sevilla): Refinado de metales, transformación local de recursos minerales.
- Málaga Batteries: Reciclaje, recolección y tratamiento de baterías en su fin de vida.
Extremadura
- AESC (Navalmoral de la Mata) - Gigafactoría: Producción a gran escala de celdas de batería (30 GWh ampliables a 50).
- Phi4tech (Badajoz) - Planta de cátodos: Fabricación nacional de material activo esencial.
- Lithium Iberia (Cáceres) - Minería y procesado: Uno de los mayores yacimientos de litio de Europa.
- Extremadura New Energies (Cáceres) - Extracción de litio: Proyecto complementario, aún pendiente de aprobación social.
- Rio Narcea Recursos - Minería de cobalto, níquel y cobre: Minerales clave para la fabricación de baterías.
- Hunan Yuneng New Energy - Cátodos LFP: Fábrica de origen chino para litio ferroso fosfato.
Riesgos y condiciones para el éxito
Pese al optimismo, el documento advierte de que el éxito no está garantizado. A corto y medio plazo, los desafíos incluyen desde la oposición social a algunos proyectos mineros, por su posible impacto ambiental, hasta la falta de mano de obra especializada. New AutoMotive llama a crear programas de formación técnica que preparen a los jóvenes para esta nueva realidad industrial.
Otro de los riesgos destacados es la escasa demanda interna de vehículos eléctricos. España sigue rezagada respecto a otros países europeos en cuanto a matriculaciones de coches eléctricos, lo que debilita el mercado local para las baterías producidas aquí. Por eso, el informe insiste en la necesidad de reforzar las políticas nacionales y comunitarias que incentiven la electrificación del transporte, como los estándares europeos de emisiones o nuevas ayudas a la compra de vehículos eléctricos.
Una oportunidad estratégica
“El sur de España se está convirtiendo en una de las historias más emocionantes de la transición europea hacia las tecnologías verdes”, afirma Ben Nelmes, director ejecutivo de New AutoMotive. “Estamos hablando de algo más que baterías: es una inversión en personas, en competencias profesionales y en regiones que históricamente han quedado rezagadas”.
Con más de 40 GWh de capacidad de producción prevista y la aspiración de convertirse en el sexto productor europeo de baterías en 2030, España -y especialmente su mitad sur- puede situarse en el corazón de la revolución del vehículo eléctrico. La clave, concluye el informe, estará en mantener el ritmo de inversión, formar a la nueva fuerza laboral y asegurarse de que los coches eléctricos europeos estén propulsados por baterías fabricadas aquí.
También te puede interesar
Lo último